domingo, 22 de noviembre de 2009

LA DISCRIMINACIÓN Y SUS REPERCUSIONES





Este pequeño corto nos muestra variables por las que unas personas discriminan a otras en la sociedad en la que vivimos; tales como la edad, la religión, el color de pie, etc. Pero ¿qué es la discriminación?




Desde mi punto de vista, se define discriminación como el comportamiento negativo con respecto a los miembros que pertenecen a grupos diferentes, o con respecto a personas que desarrollan comportamientos y tiene actitudes distintas a las de la mayoría.




La discriminación es hacer distinción en el trato por motivos arbitrarios como el origen racial, el sexo, el nivel socioeconómico… Generalmente se le da a este término una connotación negativa, en la medida en que se trata despectivamente o se perjudica determinados grupos sin mediar justificativo racional. (Definición ABC, en red).




Hay autores que consideran que existe discriminación positiva, sin embargo, considero el término discriminación no puede tener connotaciones positivas porque esta expresión supone que determinados individuos partan de posiciones desiguales por varios motivos, y la desigualdad no es positiva.




En la sociedad en la que vivimos las personas se crean estereotipos y prejuicios sobre otras personas. Normalmente se piensa que existen unas normas, unas ideas, unos pensamientos que son “normales”, y todo lo que no se ajuste a esa realidad se considera “anormal” y por tanto se discriminan y rechaza. Me preguntó ¿qué es lo que se entiende por normal y lo que se entiende por anormal? No considero que existan pautas normales ni anormales, sino que existen grupos mayoritarios o minoritarios, es decir que en las sociedades se rigen a formas de pensar, de vestir, de actuar… estas formas pueden ser mayoritarias, es decir, compartidas por un gran número de personas que integran dicha sociedad. Por otro lado existen “mini grupos” que innovan o no están de acuerdo con la forma de actuar y de pensar de la mayoría, pero por eso no se debe discriminar a estos últimos, que es lo que pasa verdaderamente.




Hoy día existe un número más elevado de esos “mini grupos”, que en épocas pasadas; de ahí que el fenómeno de la discriminación puede llegar a aumentar cuando en una sociedad existe diversidad.




Hay muchos fenómenos por los que una persona o un grupo rechazan a otra persona o grupo. Por ejemplo, a lo largo de la historia se han creado una serie de estereotipos sobre la vejez y el envejecimiento, llagándose a pensar que las personas mayores (en edad cronológica, más de 65 años) son sujetos inertes, es decir que no sirven para nada, que ya han vivido lo que tenían que vivir… A raíz de estos estereotipos y prejuicios, a este colectivo le han surgido una serie de barreras para acceder a distintos ámbitos sociales, como por ejemplo, para participar en un club de deportes. Se tiene la idea de que las personas mayores no tienen la capacidad física adecuada para hacer las actividades que se desempeñan en dicho club, y por estos motivos injustificables (ni siquiera le hacen una prueba física) se le discrimina del ámbito deportivo.




Este tipo de actitudes están muy presente en el día a día y afectan a una gran cantidad de personas y colectivos. Otro ejemplo muy significativo es la discriminación racial. A los inmigrantes también se le “cierran puertas” debido a sus raíces y porque algunos de ellos no comparten los mismo rasgos físicos que los autóctonos. Por ejemplo, en muchos anuncios publicitarios en los que se busca trabajo o compañero de piso, se expresa “no inmigrantes”. ¿Por qué no?, ¿a caso sabes cómo trabaja esa persona? Que al fin y al cabo dependiendo de su origen es persona, da igual el color, el idioma… es una persona, que al igual todos merecen respecto.




Pondría muchos más ejemplos de discriminación o rechazo, pero no se acabaría nunca, porque existe tanta diversidad…




La discriminación social tiene varias manifestaciones, como el racismo (creer que unas personas son superiores a otras por el hecho de su pertenencia a una raza específica), la xenofobia (odio u horror a los extranjero), la marginación y la exclusión social, ya definidas anteriormente.



He elegido este vídeo porque aparecen varios motivos y razones, no justificadas, desde mi punto de vista, por las que se llevan a cabo procesos de discriminación, rechazo, aislamiento… Y para hacer mención exhaustiva sobre este concepto, ya que, en el blog aún no se había hablado de dicho término.


Para finalizar comentar un aspecto que me ha llamado la atención del video, y es que, en la primer diapositiva se habla de zoociedad, no de sociedad. He estado reflexionando y he llegado a la conclusión que esto se debe a que en el proceso de discriminación no se tienen en cuentan las características personales de los individuos que sufren dicho comportamiento por parte de otras personas. Por ejemplo, si un extranjero va a pedir trabajo y lo rechazan por su procedencia y origen (discriminación racial), no se están teniendo en consideración aspectos relacionados con sus características laborales, como su capacidad para desempeñar este trabajo. Tal vez, el autor del vídeo, asemeje la discriminación con los animales, de ahí que en vez de nombrar a la sociedad como tal, la denomina zoociedad, haciendo referencia a los comportamientos animales.

sábado, 21 de noviembre de 2009

INFORME CAIXA DE CATALUÑA: exclusión social y educación.

Antes de adentrarnos en los datos que ofrece la Caixa de Cataluña en relación al nivel educativo de los niños y las variables que influyen en él, es necesario comentar la finalidad y el funcionamiento de la Fundación “la caixa”.

Ésta es una Fundación repartida por toda España que tiene como finalidad ayudar a distintos colectivos para que todos tengamos las misma oportunidades. Uno de sus lemas, que viene en si página web es “Porque creemos que todas las personas debemos tener las mismas oportunidades”.

La Caixa destina fondos sociales para las personas mayores, los inmigrantes, los discapacitados, los reclusos, los enfermos, niños, jóvenes… para fomentar su calidad de vida.

Como se ha dicho la obra social de “la caixa” está dirigida a todo el territorio nacional, pues bien, la Caixa Cataluña, es pionera en estudios sociales en el conjunto de España y sus comunidades autónomas, ya que impulsa soluciones financieras innovadoras.

La Caixa Cataluña ha hecho un informe sobre la exclusión social y la educación, cuando he leído esta dicotomía he pensado ¿la educación puede da lugar a la exclusión social? Atendiendo a la definición de Ginner (1998) sobre exclusión social, “proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros tienen acceso y disfrutan”, desde mi punto de vista, una temprana retirada de la educación puede desembocar en un fenómeno de exclusión social. Si un niño de 15 años abandona el sistema escolar tiene menos posibilidades de acceder a un puesto de trabajo (pues hoy día se exige el graduado escolar), por tanto, puede sufrir exclusión en el ámbito laboral y económica pues no tendrá tantas posibilidades conseguir un puesto de trabajo como un niño que haya cubierto su enseñanza obligatoria. Por tanto, el fracaso escolar puede llegar a ser un indicador de exclusión. La Caixa Calatuña así lo debe de ver, pues el informe no lo enfoca solo a la educación, sino ésta unida a la exclusión social.

En el informe que se presenta, de modo general, se exponen una serie de condicionantes que influyen en el logro de la educación de los niños, según la fundación éstos son, el nivel educativo de los padres, el acceso a los recursos educativos, la estructura del hogar, el género, el origen… entre otros.

Analicemos estos datos de forma exhaustiva:

NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES:

• Los padres con educación superior son 4,9 veces más proclives a escolarizar a sus hijos con 1 o 2 años. La escolarización prematura favorece el desarrollo de habilidades cognitivas. Esto sitúa a los niños/as de entornos con bajo nivel educativo en situación de desventaja al inicio de la escolarización obligatoria
• Los estudiantes de 15 años que tienen una madre universitaria obtienen 25 puntos más en las pruebas PISA de matemáticas y comprensión lectora, que los de madres con nivel primario.
• La proporción de jóvenes que entre los 18 y 24 años no tienen titulación secundaria post-obligatoria es 11,2 veces mayor en los hogares en que la madre tiene estudios primarios que en los hogares donde la madre tiene estudios superiores.
• La probabilidad de aspirar a ejercer una profesión que requiere titulación superior es un 46% más alta cuando los padres tienen educación universitaria que cuando la tienen primaria.

Según estos indicadores: de padres universitarios-hijos universitarios o con mayor nivel educativo. Esta cuestión ya ha sido tratada con anterioridad en este blog, vuelvo a reiterarme y considero que esta premisa no es correcta. No descarto que los hijos de padres universitarios tengan un temprano acceso a la educación reglada y más acceso a los recursos educativos, pero este hecho no significa que vayan a tener mayor nivel educativo, influyen otros factores, y uno de los que considero más importante es la motivación de ese niño por aprender y formarse. A lo mejor los hijos de padres universitarios tienen otra vocación que no es la de formarse en la enseñanza superior.
Por tanto, considero que influyen otros muchos factores en el nivel educativo de los niños.

Según el estudio: “La educación de los padres es fundamental para determinar el logro escolar de los hijos”, no creo que sea fundamental, sino que es una de las variables que influyen pero no la única.
Los datos estadísticos que se muestran en el informe son fiables, pues han seguido un estudio para expresarlos, sin embargo no estoy de acuerdo con ello, no digo que no sea correcto que si los padres tienen un alto nivel educativo, los hijos también lo tengan; sino que no estoy de acuerdo con esto, porque esta no es la única variable que existe y en el informe aparece independiente del resto.

POSESIÓN DE RECURSOS CULTURALES Y EDUCATIVOS:

•Los adolescentes que tienen libros de literatura y de consulta en casa, un escritorio propio para hacer trabajos escolares, o un ordenador, obtienen rendimientos más altos en las pruebas PISA.
Sin embargo, con este dato si estoy de acuerdo, porque si los niños desde pequeños tiene un mayor acceso a los recursos educativos y culturales, tendrán mayor motivación por éstos. Si desde la primera infancia los padres (sean universitarios o no) inculcan a los hijos el amor por la lectura, por ejemplo, éstos serán más propensos a leer que los padres (sean universitarios o no) que le inculquen los videojuegos. Pues dependiendo un factor u otro, tendrán mayor motivación por la lectura o por los videojuegos.

Como futura educadora, considero que el tener acceso desde muy temprana edad a los recursos educativos y culturales, fomenta el interés de aprender y de formarse.

GÉNERO Y ESTRUCTURA FAMILIAR:

• Los mayores déficits educacionales se dan entre los chicos, con tasas de graduación en educación obligatoria 16 puntos más bajas que las de las chicas.

Según este dato, los chicos abandonan antes el sistema educativo que las chicas y los primero sufren más fracaso escolar. En parte estoy de acuerdo con este dato y en parte en desacuerdo. Todo depende de contexto. Hoy día considero que este dato no es del todo correcto porque, aunque hay más chicas universitarias que chicos, el acceso de éstos últimos a la universidad ha sufrido un aumento considerable en los últimos años y eso significa que a priori el nivel educativo de los chicos ha aumentado, equiparándose al de las chicas.

Si nos remontamos 15 años atrás aproximadamente, los datos expuestos en este informe sobre el género serían adecuados.

El mayor riesgo de abandono escolar prematuro se da en los hogares monoparentales. El riesgo de abandono escolar prematuro es un 86% más alto en estos hogares que en los que están presentes dos progenitores, a igualdad de otras condiciones sociales.

Aunque no me gusta generalizar, en este caso me veo obligada a hacerlo, pues considero que los niños de entre 7-13 años que viven en un entorno de familia desestructurada son más proclives a los desequilibrios en el ámbito educativo.

Un 15% de los jóvenes de origen extranjero no comunitario, de 18 a 24 años, no ha obtenido el título de educación secundaria obligatoria (frente al 7,3% de media del país), y un 44,3% no ha conseguido titulación en educación secundaria post-obligatoria (frente al 31% de media).

Las estadísticas nos demuestran que los extranjeros no comunitarios obtienen peores resultados que los autóctonos, tanto en la enseñanza obligatoria como en la superior. ¿Qué condiciones pueden influir?, puede influir la lengua de origen, los contenidos de las asignaturas, el conocimiento sobre el país y la comunidad en la que residen los extranjeros, etc.

Este dato no significa que los extranjeros tengan menos coeficiente intelectual, sino que no parten del mismo conocimiento de los contenidos de las asignaturas.

Los inmigrantes obtienen peores resultados escolares en las pruebas de competencias básicas. Además si se encuentran en centros escolares con alta concentración de estudiantes que provienen de entornos desfavorecidos, sus rendimientos académicos se resienten aún más.

TIPOLOGÍA DE CENTRO: antes de comprobar los resultados, considero que el tipo de centro influye en el nivel educativo de los niños. Existen centros privados y públicos, las condiciones que se establecen en ambos son distintas y repercuten en el nivel de sus estudiantes. Ninguna opción es mejor que otra, sino que son distintas, los ciudadanos eligen unos u otros atendiendo a una serie de características, por ejemplo, nivel educativo.

Aunque existen diferencias entre los centros públicos y privados, no todos los públicos utilizan la misma metodología, ni los privados utilizan todos la misma metodología: por tanto, existen diferencias también entre los mimos públicos y los mismos privados.

Existe mucha heterogeneidad en cuanto a las condiciones de los centros, como futura educadora, considero que este es uno de los fallos del sistema educativo. Todos los niños deberían de partir de las mismas posibilidades y avanzar al mismo ritmo (sin dejar a un lado las características personales). Con esto me refiero que si durante un curso existe un plan de ejecución del contenido, ese plan debe de cumplirse a nivel estatal, aunque la forma de transmitir dicho contenido varíe, tanto en la metodología como en la velocidad, al final de cada curso lo idóneo sería que todos los niños hayan asimilado el contenido establecido.

Atendiendo al informe de la Caixa:

Los estudiantes de centros privados y concertados obtienen hasta 56 puntos más en matemáticas y comprensión lectora que los de los centros públicos. La razón principal de la brecha se debe a que los centros públicos acogen hasta cinco veces más familias con bajos recursos educativos que la escuela concertada y privada.
Considero que la formulación de este resultado no es la correcta, puede ser verídico el hecho de que en los privados y concertados los niños obtienen mejores resultados que en los públicos (que no tiene porque ser así), pero la causa de esto no creo que sea que los centros públicos acogen hasta cinco veces más familias con bajos recursos. Tener más o menos recursos no significa que tengas menos capacidad y comprensión de lectura o escritura, sino que puedes acceder a unos centros u otros, pero esto no está ligado a la capacidad de aprender.

¿Cómo intervenir en esta cuestión? Para que todos los niños, tantos los que tienen menos recursos como los que tienen más, puedan acceder a un sistema educativo igualitario, la intervención pasar, desde mi punto de vista, por una mayor homogeneización de los centros, y porque exista menos competitividad entre ellos. Otra forma, destinando más recursos económicos para las personas que carecen de él.

Como conclusión, son muchos los factores que intervienen en el éxito escolar de los niños, incluiría otros no mencionados en el informe, como la motivación que tienen esos niños por formarse y aprender; el buen acceso a los recursos culturales y educativos, no sólo desde la familia, sino a través de la sociedad en general; y como vengo diciendo a lo largo del análisis, la homogeneización en cuanto al acceso a los recursos y en cuanto a la metodología de los centros.

En un país, en una comunidad, en un pueblo… siempre habrá índices de fracaso escolar, por muy mínimos que sea, lo que debemos intentar es que éstos no aumenten sino que cada vez sean cifras menores.

Respecto al contenido del informe de la Caixa, lo que nos transmite son estadísticas sobre la variables que influyen en el logro escolar, como he venido comentando, con algunas estoy de acuerdo y con otras en absoluto.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

PELÍCULA: EL TRUCO DEL MANCO.

La actividad que vamos a realizar consiste en la visión de la película “El truco del manco” y, posteriormente en contestar a un guión de preguntas relacionadas con la misma y con la asignatura de intervención educativa ante problemas de desadaptación social. Antes de comenzar a contestar las preguntas que se nos plantean en la actividad vamos a realizar una aproximación a la historia que narra la película.

“El truco del manco” es una película rodada en el año 2008 cuyo director es Santiago A. Zannou. Esta película cuenta la historia de dos jóvenes (El Cuajo y Adolfo) apasionados por el hip-hop que tienen el sueño de montar su propio estudio de música. Estos jóvenes proceden de familias con indicadores de desestructuración familiar de barrios periféricos de la ciudad de Madrid, con un nivel socio-económico medio-bajo. Ambos cuentan con el apoyo de diferentes amigos del barrio a la hora de poner en práctica su sueño, a pesar de que deben superar dificultades de todo tipo para conseguir sus objetivos en un entorno conflictivo donde la violencia está presente continuamente.

El guión de preguntas a contestar es:

- ¿Cuáles son los protagonistas de la película?

Los personajes principales de la película “El truco del manco” son:
• Enrique Heredia “El Cuajo”. Es un joven de 28 años con parálisis cerebral que le afecta principalmente a las extremidades. Vive con su familia nuclear: padre, madre y hermano menor. Su sueño principal es montar un estudio de música.
• Adolfo. Es un joven árabe de una edad similar a “El Cuajo”. Vive en un barrio periférico de Madrid. Es amigo íntimo de “El Cuajo” y lleva a cabo con él el sueño de montar un estudio de música hip-hop. Vive con su padre, el cual tiene problemas de adicción alcohólica y problemas de salud.

Los personajes secundarios son:
• Hermano de “El Cuajo” (El Galletas): es el hermano pequeño de “El Cuajo”. La relación que mantienen los dos hermanos no es buena. Este chico tiene problemas de adicción a la heroína. Presenta además, conducta agresiva. No se basa en el diálogo para solucionar los problemas sino que se vale de la imposición.
• La madre de “El Cuajo”: es una mujer sobreprotectora con su hijo menor e indica señales de discriminación hacia “El Cuajo”.
• Marquitos: es un hombre del barrio que se relaciona con los dos protagonistas principales y con los demás jóvenes de la zona, y que además, proporciona ventas de artículos y sustancias ilegales.

- Define su situación social (desadaptado, integrado, marginado, excluido…) y justifica tu opinión.

Después de todos los conocimientos adquiridos en la asignatura, podemos argumentar que la situación social de “El Cuajo” se caracteriza por no estar excluido socialmente porque la marginación social implica una situación aislamiento de la sociedad y esta persona participa en la sociedad activamente como el resto de ciudadanos. Sin embargo, pensamos que sí está marginado desde el punto de vista sexual porque él mismo expone en la película que no puede mantener relaciones sexuales con otra persona por su dificultad física. Con respecto a su situación coincidimos en que esta persona no está excluida en ningunos de los ámbitos tales como económico, social, personal, cultural y laboral porque a pesar de su dificultad física se no rompe ningún vínculo con estos ámbitos. Esta persona tiene la posibilidad de mantener relaciones sociales plenamente. Es una persona activa, dinámica y válida para la sociedad que lucha por alcanzar sus metas cueste lo que le cueste.

Por tanto, esta persona está integrada socialmente ya que no solamente se ha incorporado en la sociedad sino que hay un reconocimiento de complementariedad entre las partes, forma parte de ella.

A pesar de lo argumentado anteriormente, pensamos que “El Cuajo” parte de una situación de desventaja física por lo que creemos que es una persona desadaptada físicamente aunque esto no supone un obstáculo a la hora de participar y formar parte de la sociedad.

En contraste, Adolfo se encuentra también integrado socialmente, pero no parte de una situación de desventaja como ocurre en el caso de “El Cuajo”.

- Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas.

Partiendo de la idea de que los personajes claves son “El Cuajo” y Adolfo, y ambos forman parte del mismo grupo social (de amigos), junto con “Chacho”, las finalidades que todos comparten son: identidad de grupo, cohesión, conciencia de grupo, reconocimiento de pertenencia por parte del endogrupo y exogrupo, (metas comunes a todos los grupos sociales)

A parte de estas finalidades, este grupo en concreto tiene le reto de adentrarse en el mundo de la música a través de la creación de un estudio musical propio.

- Analiza el acceso a los recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales.

Según el visionado de la película, no podemos apreciar que se dé ninguna dificultad en cuanto al acceso a los recursos que se menciona en la pregunta, sino todo lo contrario. Podemos intuir en cambio, que educativamente por los comportamientos de los protagonistas, no han tenido un acceso o no han querido acceder a una educación superior, pero no se apreciar tal cual en el visionado.

Aún así, han tenido la oportunidad de conseguir sus expectativas laborales de futuro, que es lo que se plantea durante toda la película.

En el caso de Adolfo observamos que no tiene ninguna limitación al acceder a los recursos que existen en la sociedad a pesar de sus rasgos étnicos

- Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película de los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria.

El proceso de socialización se entiende como aquel por el que una persona aprende e interioriza las normas, los valores, las pautas de conductas de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje le permite llevar a cabo el proceso de interacción social.
En cuanto a los tres tipos de socialización que existen (primaria, secundaria, terciaria), podemos decir, que en la película únicamente se muestra la socialización secundaria en todo su esplendor, y muy escuetamente y confusamente la terciaria.

La primaria hace referencia a los primeros momentos de la niñez, por el cual el niño empieza a adquirir las normas y valores de la sociedad donde se va a desenvolver y está inmerso. Esto en la película no se refleja porque no aparece ningún aspecto relacionado con su niñez. Aunque si podemos ver los frutos de esa supuesta socialización primaria en las relaciones familiares.

La secundaria, que haría referencia a las relaciones con su grupo de iguales y la sociedad en sí, sí que aparece plenamente ya que podemos ver claramente como los personajes se relacionan con otros, tienen objetivos comunes…y en definitiva, los personajes pertenecen a un grupo de referencia y pertenencia propio (comentado en preguntas anteriores)

- Analiza en cada protagonista las posibles causas de desadaptación (si existe) diferenciando el origen de la misma y lo que mantiene su situación.

Anteriormente hemos especificado que sólo encontramos en el personaje “El Cuajo” una desadaptación física porque encuentra una desventaja con respecto a los demás aunque coincidimos todos en que esto no supone para el joven una dificultad a la hora de participar en la sociedad, ya que durante la película se puede observar que “El Cuajo” se vale por sí mismo, aunque con algunas dificultades (por la desventaja física). No obstante, y a pesar de esta dificultad que presenta se muestra como una persona totalmente independiente, capaz de cumplir sus pretensiones. No obstante, la sociedad parte de unas premisas con respecto a estas personas que, aunque no se refleja en la película explícitamente, existen en la realidad.

Por ejemplo, a veces pensamos que estas personas obedecen a dimensiones multicausales lo que se traduce en la peculiaridad de cada persona que supone una intervención individualizada. Es decir, que cada persona tiene una dimensión que define la causa de su situación y eso exige una respuesta y atención individualizada.
Por otro lado, hay veces que vinculamos a las personas con discapacidad a vulnerabilidad, dependencia, compasión o improductividad, lo cual hace que lo tratemos de manera diferente al resto de personas de una sociedad.

Además, a veces, destacamos la necesidad de establecer medidas de acción positiva para intervenir con estas personas.

La discapacidad se convierte en algunos momentos en un tema transversal y no exclusivo de los servicios especializados lo cual exige mayores esfuerzos y paternalismo por parte de los profesionales. Esto significa que protegemos a estas personas demasiado como si necesitaran un trato especial

- Como profesionales del ámbito social (educadores, trabajadores sociales), ¿hay algo que hacer? ¿Qué se podría hacer y por qué?

Con el visionado de la película, hemos podido detectar distintas necesidades que no están cubiertas en la población descrita, como son: consumo excesivo de estupefacientes, escasez económica, violencia, numerosos indigentes y falta de habilidades sociales como la comunicación y respeto mutuo, entre otras.

Como futuros profesionales de la intervención social, algunas de las principales medidas que pensamos son útiles a la hora de paliar estas necesidades son:
- Prevención y tratamiento de la drogadicción, a través de charlas informativas, asesoramiento en cuanto a recursos y asistencia sanitaria gratuita y de urgencia según los casos.
- Concesión de ayudas económicas a quien más lo necesite
- Rehabilitación urbanística, según las características de barrio, vemos necesario una readaptación del mismo a través de la creación de albergues para los “sin techos”, comedores sociales, y algunas instituciones ausentes en el barrio.
- Fortalecimiento de las redes sociales y vínculos familiares, a través de la educación en valores y equipos de tratamiento familiar.

Sandra Calero Blanco.
Óscar Brenes Castellano.
Lorena Baena Cazalla.
Jéssica Cano Largo.

domingo, 8 de noviembre de 2009

LA ISLA DE LAS FLORES.



“La isla de las flores” es un documental que cuenta la historia de un tomate desde su plantación hasta su desecho para explicar la importancia de los seres humanos y las características que debemos de tener como individuos.

A lo largo del corto se explica que un ser vivo para llegar a ser un ser humano debe de tener varias características: el encéfalo altamente desarrollado, el pulgar oponible, tener dinero y ser libres. El resto de seres que no tuvieran estas características no eran considerados seres humanos.

A partir de la historia de los tomates se nos muestran las cualidades de los seres humanos.

Los tomates sufren un largo proceso para llegar a ser consumidos, en el documental, se transmite que en primer lugar Suzuki planta los tomates, estos son vendidos, es decir, cambiados por dinero en los supermercados, y a su vez, vuelven a ser vendidos por estos establecimientos a los consumidores a cambio de dinero. Por tanto, Suzuki planta y cuida los tomates hasta que están listos para venderlos, según la teoría del corto Suzuki es un ser humano porque tiene el encéfalo altamente desarrollado, el pulgar oponible con el que cosecha los tomates y dinero, ya que vende los tomates a los supermercados, además no tiene dueño, por lo que es libre. Los consumidores que compran los tomates en los supermercados también poseen las características de Suzuki, por tanto, son seres humanos. Este es el caso de Anita, una consumidora que compra tomates a cambio de dinero, y a su vez recibe ese dinero porque vende flores. Anita es un ser humano.

De los tomates que ha comprado Anita al supermercado, procedentes de la cosecha de Suzuki, uno de ellos está malo, por tanto no puede ser consumido y Anita lo tira a la basura. Este tomate y otros muchos productos orgánicos que no se pueden consumir o son restos de la comida de los seres humanos, son transportados por seres humanos a un lugar común donde se recoge la basura, este lugar es la isla de las flores, situada en Puerto Alegre. En esta isla hay mucha basura y para acabar con ella, en primer lugar, los cerdos (no son considerados seres humano porque no tiene dinero y nos libres, pues tienen un dueño) se la comen, y aquello que no quieren los cerdos se reparte entre los habitantes de la isla de las flores. Estos no son considerados como humanos, pues a pesar de que tienen encéfalo y pulgar, no son libres ni tienen dinero.

Lo primero que he pensado cuando he visto el documental es que el dinero mueve el mundo, y es la principal fuente de riqueza para cualquier persona. Con esta afirmación estoy de acuerdo, pues hoy día todo se compra con dinero, y aquella persona que no lo posea puede llegar a sufrir un estado de inadaptación, pues, tendrá muchas dificultades para desarrollar su día a día. Si esta persona tiene un nivel adquisitivo bajo y los productos necesarios para sobrevivir cada vez son más caros, tendrá dificultades para cubrir sus necesidades básicas, como la alimentación y el vestido, de ahí que pueda llegar a un proceso de inadaptación social. Tendrá muchas “barreras” para desarrollarse en la sociedad y relacionarse con su medio.

A pesar de ello, esta persona sigue siendo un ser humano y se le debe de tratar como tal. En el documental los habitantes de la isla de las flores no eran considerados como seres humanos y tenían una posición social muy baja, ya que, primero daban “los restos” de basura a los cerdos y lo que éstos no pudieran comer se los daban a ellos. Por tanto eran tratados como animales, o peor incluso. Esto demuestra la importancia del dinero, pues Anita, tenía dinero y por tanto, no tenía dificultades para vivir. Al ver este tipo de documentales me doy cuenta de la importancia del dinero, y de que esto no debería de ser así. Es imposible pensar en un mundo igualitario, en el que todas las personas tuvieran las mismas oportunidades, y partieran de las mismas posibilidades, pero sería lo ideal y así nada de esto ocurriría.

Varios términos de los que hemos definidos a lo largo del tema están presentes en el corto, destacaría: pobreza, exclusión social y desigualdad. A continuación definiré cada uno de ellos para saber de qué se habla y pondré ejemplos que se ven en el documental.

POBREZA: es aquel estado en el que se encuentran determinadas personas o grupos, definidos principalmente por la carencia de recursos materiales y económicos. Dentro de este umbral se incluye la pobreza moderada y la pobreza severa. Ésta aparece como resultado de la estructuración de la desigualdad social y del reparto no equitativo de la riqueza. En el documental se ve que la isla de las flores es un lugar muy pobre, con escasez de recursos. Los habitantes que viven en este lugar tienen un nivel adquisitivo muy bajo, yo diría que no tienen ningún tipo de renta. Estos son indicadores propios de la pobreza, además se trata de una pobreza severa.

DESIGUALDAD: se define como la distancia entre los miembros de una sociedad por distribución desigual de oportunidades y recursos dentro de una sociedad homogénea. Claramente se ve un proceso de desigualdad entre los seres humanos que aparecen en el documental, por ejemplo los habitantes de la isla no tienen los mismos recursos que Anita, y esto da lugar a que se trate con inferioridad a los primeros, y por tanto sufran un proceso de desigualdad porque no pueden de acceder igualitariamente a los recueros. Anita no tiene problemas para acceder a comprar un tomate, pues tiene dinero, pero los habitantes de la isla tienen muchas dificultades para conseguir un simple tomate en buenas condiciones, de hecho, en el vídeo se aprecia que ni si quiera pueden acceder a una buena alimentación, todo ello debido a la desigualad económica, que se traduce en una desigualdad social, y da lugar al proceso de exclusión social.

EXCLUSIÓN SOCIAL: “proceso por el que a ciertos individuos y grupos se les impide sistemáticamente el acceso a posiciones que les permitirían una subsistencia autónoma dentro de los niveles sociales determinados por las instituciones y valores en un contexto dado”. (Castells, 1998). Los habitantes de la isla de la flores están siendo excluidos de la sociedad porque no tienen dinero. Como se ve en el corto, éstos no son considerado parte integrante de la sociedad porque no poseen dinero, t por tanto, no son humanos. Este hecho da lugar a la exclusión. La exclusión está presente, sobre todo, cuando se ve como a los habitantes de la isla se le da de alimento lo que ya no quiere nadie, y lo que apenas sirve, pues está en condiciones infrahumanas. Por tanto, si tiene dinero te podrás comer un tomate en buenas condiciones de salubridad, y si no es así, te tendrás que comer lo que te den y lo que nadie quiera. Es el caso que se muestra en la isla de las flores y que en nuestra sociedad también lo encontramos.
Otro concepto explicado anteriormente es de desadapatción o inadaptación social, estos habitantes tienen muchos problemas para relacionarse con el medio que les rodea, muchas dificultades y limitaciones, lo que da lugar a este proceso (explicado anteriormente).
En resumen, la situación que nos muestra este documental es que debido a un proceso de desigualdad (los habitantes de la isla no tienen recursos y por tanto no parten de las mismas posibilidades que el resto de seres humano), se llega a la absoluta pobreza (insuficiencia de recursos) y ésto da lugar a una situación de exclusión (los habitantes se come lo que no quiere nadie), que puede llegar a la desadaptación social.

"LOS NIÑOS SON MÁS LISTOS QUE NUNCA", Vicente Verdú.

Este artículo trata del nivel educativo de los niños de hoy en día, creo que es interesante para complementar el contenido de la noticia publicada anteriormente: "La familia pesa más que el colegio en el éxito escolar".

EL PAÍS 26/01/2006, p. 34

Todos los padres lo saben: los niños de ahora son más listos que los de antes. La propia ciencia lo avala: hace veinte años los diferentes tests de inteligencia registraban para el alumno común un resultado en torno a los 100 puntos pero actualmente son casi 120. En menos de dos décadas se ha ganado una quinta parte de inteligencia. ¿Continuaremos pues afirmando que la especie se degrada, que la sociedad se empobrece, y que el saber va de mal en peor? Los niños resultan ser más inteligentes porque crecen en un entorno más diverso y repleto que les enriquece tanto como les exige hacerse más sabios. Las intrigas de los telefilmes o los videojuegos actualmente multiplican al menos por tres el grado de complejidad que veíamos, hace treinta años, en las series de TVE. Frente al repetido diagnóstico de los adultos empeñados en descalificar a los adolescentes porque no leen, se opone la evidencia de que el conocimiento no se obtiene ya en las profundidades de la cultura escrita sino en las superficies del plano audiovisual. Este medio, expresado en pantallas, impactos y golpes de vista, posee una condición sustantivamente distinta. Ante el libro es indispensable aplicarse: saber esforzarse porque este saber y el esfuerzo de saber forman una hipóstasis práctica y moral erigida en virtud esencial.

Sartre hacía ver en Qué es la literatura la materia inerte que constituyen de hecho los negros renglones de un libro. La página se abre y sólo vemos un enjambre de garabatos en fila. Este objeto venerado por la cultura culta carece de colores, sonidos o sugestiones simbólicas, prescinde de evocaciones gráficas y de música ambiental. Es la escritura por sí misma: el conocimiento oculto bajo el grabado abstruso. Para dar vida a ese ornamento de tinta seca es necesario inyectarle nuestra atención mental y emocional, vivificarlo con nuestra vida. Los celos, los odios, el amor de una novela son nuestras propias emociones trasfundidas sobre la letra muerta. “La letra con sangre entra”. Y, al revés: la sangre en la letra entra.

Este sistema de conocimiento, unido a la atención intensiva, ha sido desplazado gradualmente por el conocimiento y la experiencia extensivas. Se aprende ahora no tanto por la profundidad de la lectura como de la superficialidad de la vista, el olfato y el oído. Se aprende panorámicamente, abigarradamente, y no polarizadamente. Así, al igual que el mundo, en general, tiende al trabajo en red, el saber se hace un tapiz tramado en las pantallas, los viajes, los nexos múltiples. Lo superficial fue indisolublemente asociado a lo trivial y lo profundo a lo importante. Lo relevante, sin embargo, ahora es el saber extensivo, múltiple, en superficie y los posibles planes de estudio deberían tenerlo en cuenta. Hasta hace poco, podíamos decir que todo el saber se hallaba encerrado en los libros. Ahora, todo el saber que de verdad importa se encuentra en las pantallas y sus metáforas. Los adultos formados en los libros no podemos llegar a saberlo bien. No podemos llegar bien a ese saber. De hecho, cada vez mayor número de empresas de nueva planta se basan en encuestas dirigidas a adolescentes para orientar sus producciones.

Desde luego, las firmas de videojuegos emplean niños como beta-testers o probadores, a pesar de que la media de edad de sus usuarios se encuentra en los 32 años y no cesa de crecer. Pero, como señala Infonomía, “¿quién mejor que ellos para mejorar un juego visual, teniendo en cuenta cómo han desarrollado la parte del cerebro que procesa las imágenes? Incluso otro tipo de empresas, como la suiza Brainstore, usa a niños y adolescentes para responder a los retos de grandes multinacionales considerándolos a ellos los únicos capaces de revelar ideas radicalmente nuevas. ¿Se podrá, en consecuencia, seguir sorteando la realidad de una mutación en la cultura? ¿Podrá detenerse la insistencia en los contenidos y virtudes de la educación tradicional? ¿Será esperable, en fin, no agravar más el descrédito de la escuela y, de paso, la indolencia del alumno y la pandémica depresión del profesorado?


Una vez leído el texto de Vicente Verdú publicado en El País en el año 2006, la idea general que se extrae de éste es que los niños de hoy en día son más inteligentes que los de hace dos década, por tanto, el nivel educativo en España en los últimos años ha aumentado. Según Vicente Verdú este aumento se ha producido porque los niños crecen en un entorno más diverso y más repleto que le enriquece y le exige más. Esto se debe a que el contenido que los niños observan actualmente en las películas y en los videojuegos es más elevado y le exige una mayor atención y concentración, para descifrar lo que ocultan las películas o videojuegos que poseen.

He decidio publicar esta noticia para justificar mi opinión sobre la noticia anterior. En este escrito se puede comprobar que la inteligencia y el nivel educativo de los hijos no está influído íntegramente por el nivel educativo de los padres. La trayectotia estudiantil de los niños/as de hoy en día está compuesta por una serie de factores, como son los libros, los programas educativos de la TV, algunos videojuegos... Por tanto, no sólo influye la experiencia que hayan tenido los padres de ese niño/a. De ahí que no esté de acuerdo con la afirmación: "De padres universitarios hijos universitarios".


Otro dato importante que revela la noticia es que hoy en día existen variadas modalidades de aprendizaje, no sólo se aprende a través de los libros, sino que continuamente nos estamos formando con diversos instrumentos de la vida cotidiana, como son las películas, algunas series televisivas... Esto fomenta el desarrollo de un aprendizaje permanente, pues las personas no sólo tenemos la posibilidad de aprender a través de los conocimientos que aporta la escuela y los libros, sino que vivimos en un mundo en el que existen muchas alternativas de aprendizaje.




lunes, 2 de noviembre de 2009

LA FAMILIA PESA MÁS QUE EL COLEGIO EN EL ÉXITO ESCOLAR ¿VERDAD?

Una vez leída esta noticia que se publicó el día 23/09/2009 en EL PAÍS.com, comentaré el contenido que aparece recogido en ella.

Para situarnos, expondré las ideas principales de la noticia:

• Para explicar el éxito y fracaso escolar en España hay que mirar a varios puntos: el principal, el nivel educativo de los padres; la digitalización de las aulas; la estructura familiar y el origen; la economía.
• Tres factores contribuyen a la herencia en el nivel educativo: la escolarización temprana, la transmisión de aspiraciones y la posesión de recursos educativos y culturales en casa.
• El porcentaje que ni estudia ni trabaja ha aumentado bruscamente en los últimos dos años en todos los niveles menos en el universitario.
• Las principales conclusiones: mayor implicación de los padres y de la comunidad en la educación.

Hay aspectos que trata el artículo con los que estoy de acuerdo, pero con la mayoría de su contenido estoy en total desacuerdo con Cristina Castro, autora de la noticia.

De padres universitarios, hijos universitarios; de padres con un nivel educativo alto, hijos con nivel educativo alto; de padres con nivel educativo bajo, hijos con nivel educativo bajo…
Pienso que la familia influye en la educación de sus hijos y le transmite consejos sobre su futuro profesional, sea trabajar o estudiar; pero no estoy de acuerdo con la afirmación que hace Cristina en el artículo “el riesgo de fracaso escolar es 10 veces mayor en hijos de personas con educación básica que en los de universitarios”. Según esto, uno de los requisitos fundamentales para llegar a ser universitario es que los padres del niño también lo sean. Considero que existen muchos otros factores para que una persona llegue a ser universitario, en primer lugar, ir superando todas las fases del nivel educativo establecido en España: primaria, secundaria, selectividad… y muchas otras pruebas a las que nos vemos sometidos los estudiantes. También influye la vocación de la persona, no todos los españoles aspiran a tener carreras universitarias; hay personas que quieren continuar sus estudios porque para trabajar en su profesión necesitan tener unos fundamentos básicos, hay otras que tiene como vocación trabajar en una profesión que no requiere de estudios, hay personas simplemente que no estudian porque no le gusta estudiar… Otro aspecto a tener en cuenta es que también influye la capacidad que tiene la persona para estudiar, hay personas que quieren estudiar y no pueden porque su coeficiente intelectual no se adecua a las exigencias que se establecen. No se pueden mostrar todos los casos distintos existentes en la realidad española, en relación con el nivel de estudio, porque cada persona tiene sus aspiraciones y motivos por los que estudiar o no.

Por tanto, la familia, desde mi punto de vista, influye en la educación de sus hijos, pero no tiene nada que ver que esta familia tenga estudios para que sus hijos los tengas.

Por otro lado, considero que hacer comparaciones entre generaciones distintas es una equivocación (en este caso padres-hijos), porque la sociedad con el tiempo sufre cambios y evoluciona, por ejemplo, hace unas décadas las posibilidades de acceder a la educación estaban muy limitadas, debido a varias causas, como el nivel económico bajo. Por tanto, si antiguamente los niños tenían menos posibilidad de ir a la escuela, los padres universitarios de aquellas épocas era muy bajo, y actualmente los hijos de los que no podían asistir a la universidad tienen mayor posibilidades. Por eso, considero que no es acertada la afirmación: de padres universitarios-hijos universitarios.

La mayoría de los padres inculcan a sus hijos que lo bueno es tener estudios, es otro de los estereotipos creados en las sociedades y con el que no estoy de acuerdo. Según esto, quien estudia va a llevar una vida buena y el que no estudie llevara una vida mala. Creo que lo más importante es que cada uno sea libre de elegir lo que le interese y le guste para así ser feliz. Porque ¿De qué le vale a un chico/a estudiar una carrera o un ciclo formativo si no es feliz con la profesión que ha estudiado? Lo más importante es elegir bien, sea esa decisión estudiar o trabajar.

Si nos paramos a pensar existen muchos estereotipos en la sociedad española sobre el nivel educativo, aparte de los nombrados anteriormente existen más, por ejemplo, las personas piensan que a mayor nivel educativo mayor nivel cultural. Hay que tener claro que la cultura se adquiere día a día, en la vida cotidiana, sea comprando el pan, visitando un museo, leyendo un libro, jugando al fútbol… Por tanto, una persona universitaria no tiene porque ser más culta que una que no ha tiene ningún tipo de estudios. Aunque no niego que estudiando se adquiera cultura.

La última parte que Cristina expone en el texto si la comparto con ella: “Las principales conclusiones apuntan a la necesidad de una mayor implicación de los padres y de la comunidad en la educación a través de apoyos a familias con menos recursos económicos y socioeducativos y a los centros donde éstas más se concentren”. La mayor implicación de los padres pero no transmitiendo los estereotipos descritos anteriormente, sino apoyando a su hijos en las decisiones que tomen, y respetando el futuro que decidan.
Como conclusión, no estoy de acuerdo con la afirmación: la familia pesa más que el colegio en el éxito escolar", ambos agentes de socialización son necesarios para evitar el fracaso escolar, y para ayudar a las personas a saber elegir bien, que es lo más importante, da igual la decisión, trabajo o estudio, hay que elegir bien.

NOTICIAS INTERESANTES.

La semana pasada leyendo la prensa encontré dos noticias que considero importante trasmitirlas en este blog, como veremos a continuación se trata de dos personas que tienen características físicas no comunes al resto de la sociedad. Cuando las estaba leyendo me surgieron una serie de incertidumbres: ¿Habrán tenido dificultades en su vida diaria?, ¿Han sufrido algún tipo de exclusión por parte del resto de la sociedad? En definitiva, ¿se consideran personas desadaptadas? Os animo a leer las dos noticias y entre todos contestar a las cuestiones y hacer comentarios sobre ambas historias de vida. Una vez recogidas vuestras opiniones, realizaré una conclusión de las mismas.

1. EL HOMBRE MÁS ALTO DEL MUNDO PERO SIN NOVIA.

El amor, asignatura pendiente de Sultán Kolsen. El 'Libro Guinness de los Records' ha ayudado a este turco a llevar una vida casi normal.

El turco Sultán Kolsen es el hombre más alto del mundo con una altura de 2,47 metros y tras haber hallado la "fama" tiene claro cuál es su objetivo: encontrar una novia. El hombre ha declarado en su visita a Madrid que a lo largo de sus 27 años nunca ha tenido una, debido a las dificultades por las que ha pasado al tener una estatura "fuera de lo normal".

Kolsen ha comentado que uno de sus mayores deseos hoy por hoy es "encontrar una novia" ya que "no hay chicas" de su estatura. "Me gustaría que fuera una chica alta, honesta, simpática, con buen corazón y con mucho sentido del humor" ha apuntado.

Sultán, que nació en una pequeña aldea que está entre Turquía e Irak, nunca había salido de allí. Tras ser declarado por el Libro Guinness de los Records el hombre más alto del mundo ha podido cumplir uno
de sus sueños: viajar por todo el mundo y conocer sitios que nunca había imaginado visitar.

UNA VIDA MÁS NORMAL.

Ahora, parece que Sultán ha conseguido tener una vida algo más normal, pero desde pequeño tuvo muchos problemas debido a que a los diez años ya tenía "una altura descomunal", por lo que sus padres decidieron llevarle al médico, el cual le diagnosticó un tumor cerebral que le presionaba la pituitaria, lo que no le permitía parar de crecer. Tras un largo tratamiento consiguió frenar el proceso de crecimiento.

"Para mí ha habido un antes y un después de entrar en el Libro Guinness de los Records, porque antes tenía muchas dificultades para hacer cualquier cosa y tras el nombramiento la gente me aconseja, me regala ropa y me ayuda a tener una vida mejor" ha declarado Sultán, quien se ha mostrado "muy contento, orgulloso y muy feliz" por este reconocimiento.

EL PAÍS, 21/10/2009.

¿Qué pensáis de esta historia?, ¿Qué se considera una “vida normal”?...


2. TESTIMONIO DE VIDA DE NICK VUJICIC.

El predicador australiano cumplirá su sueño de bucear en el mar Caribe. Dijo que el otro año lanzará su primer libro en el programa de Opra Winfrey.

Antes de cumplir los 10 años de edad, tras un nefasto día de burlas y desprecios en el colegio para niños normales al que asistía en Melbourne (Australia), Nick Vujicic se tiró a la tina de su baño con la firme determinación de suicidarse.

Dio varias vueltas y hundió su cabeza más de cuatro veces pero al final no pudo cumplir su objetivo, en cambio, se dio cuenta de que podía nadar sin ayuda de nadie, eso lo revitalizó y le dio fuerza para continuar su lucha por la vida. "Para algo me trajo Dios a este mundo", se dijo.
Hoy, con 26 años de edad, dos carreras universitarias sobre sus espaldas y dueño de un verbo que encanta y seduce a nombre de Dios, el predicador australiano que nació sin brazos ni piernas se ha convertido en uno de los más exitosos conferencistas motivacionales de todo el mundo.

Más de 26 millones de personas en cerca de 20 países, han escuchado de viva voz su prédica y su testimonio de estímulo para no desfallecer en ninguna empresa que la vida ponga como reto.

Este fin de semana, el turno le correspondió a Cartagena, en donde hubo necesidad de poner pantallas gigantes en las afueras de de la iglesia de la comunidad cristiana La Unción, ante la gran cantidad de personas que se quedaron por fuera.

Fueron más de 10 mil personas que escucharon al predicador australiano de ascendencia serbia, entre ellos una niña de 10 años que también nació si brazos.

Vujicic narró con sus propias palabras el encuentro con la niña. "Fue un momento muy hermoso. La mamá estaba llorando pero la niña no, ella tenía un gozo infinito en su mirada y me abrazó con mucha fuerza. Esa niña no está triste -me dije- porque ella sabe que es una niña real, una princesa muy bella, a quien sólo tuve que decirle que Dios la ama, y ella me dijo con una hermosa voz que eso siempre lo ha sabido, que estaba agradecida por todo el amor que tenía a su alrededor".

Con dos hermanos que nacieron normales, la pregunta que se hacía Nick Vujicic era: "Si Dios es un Dios de amor, ¿entonces por qué permitió que yo naciera así?", sin embargo con el tiempo, a punta de vencer obstáculos y de superar sus propios miedos, el interrogante se lo respondió él mismo: "He visto mucha gente que tiene sus extremidades completas que aún están buscando a Dios. No necesito piernas ni brazos sino paz en mi corazón, esa es la esperanza verdadera".

Nick sabe nadar y juega golf. Él mismo se prepara su desayuno, contesta el celular, se cepilla los dientes, maneja el control de los equipos y se viste sin ayuda de nadie, sin embargo hay algunas situaciones para las que requiere ayuda, y para ello cuenta con un equipo de amigos que se encarga de cada detalle que requiera de sus servicios.

Bryan Torter, uno de los amigos que tiene el predicador, fue el encargado de atenderlo en su paso por Cartagena. Lo lleva en una pequeña silla de ruedas y lo carga cuando requiere acomodarse en un sitio que tiene cierta altura.

"Lo conozco hace muchos años y es una persona muy especial, muy buena, humanitaria, alguien a quien admiro demasiado y a quien quiero como si fuera un hermano", expresó.
Torter, al igual que las otras personas que acompañan a Vujicic a todas partes, conocen de los gustos del predicador. Saben que cuando llega a su casa en Estados Unidos, le gusta acostarse en su cama varias horas, que cuando se levanta le fascina escuchar música a todo volumen y ver películas también con el volumen fuerte.

En su visita a Cartagena, Vujicic confesó que le fascina ver bailar a la gente. Incluso, de las pocas veces que ha querido tener brazos y piernas es cuando mira a los latinos bailar su música.

"Me encanta la música y mi grupo preferido es la banda crisitiana Hillsong. Pero lo que realmente me fascina es el baile. Si tuviera brazos y piernas me encantaría bailar como los latinos", señaló.

También confesó que había tenido una novia, pero hace algunos meses terminó su relación con la mujer de la que no reveló nombre ni nacionalidad. De ella, se limitó a decir que no había dado resultado.

"No me preocupa el matrimonio, no estoy preocupado por casarme, si Dios me tiene preparado para eso seguro que lo haré. A los matrimonios de hoy les digo que hay algo peor que ser soltero y estar solo, y es estar casado y estar solo, por eso es muy importante conocer la persona con la que se va a casar”.

eltiempo.com / Colombia / Caribe. 22/10/2009.

¿Qué os hace pensar estas noticias?

SEMINARIO: ASOCIACIÓN JUVENIL SURGENTE, JÓVENES DE ANDALUCÍA UGT

Este seminario ha sido impartido por componentes de la asociación juvenil. En él hemos realizado varias dinámicas de grupos, en primer lugar para formar los grupos de forma aleatoria Nuria ha pedido que salieran al estrado 15 personas. En un principio no sabíamos de qué iba la historia y la gente no nos atrevíamos a salir, pero finalmente nos animamos. Se formaron cuatro grupos de dieciocho personas aproximadamente. Cuando el grupo estaba formado la portavoz de la asociación nos iba haciendo una pregunta por grupo: ¿Por qué habéis subido aquí?, ¿Qué es participar? y ¿En qué creéis que va a consistir esta actividad?

Seguidamente a cada grupo nos fue asignado una categoría de jóvenes: el primer grupo eran jóvenes sin más, el segundo jóvenes discapacitados, el tercero jóvenes mujeres y el último jóvenes inmigrantes. Cada grupo tenía que escribir en una cartulina la situación actual de la categoría de jóvenes que le había tocada, la situación ideal y la metodología para conseguir esa situación ideal. Yo pertenecía al grupo tres, por tanto, éramos jóvenes mujeres. Entre todos los miembros del grupo comentamos la situación actual de la mujer joven, la situación que nosotros considerábamos ideal y la metodología para llegar a esa situación ideal. No tuvimos muchos problemas para exponer las características de la mujer joven, aunque al principio no sabíamos por dónde empezar, y ninguno se atrevía a decir nada, pero, poco a poco fueron saliendo ideas y completamos la tarea sin mayor dificultad.

Al final de la clase cuando los cuatro grupos teníamos acordadas las características de la categoría asignada las expusimos en clase e hicimos un pequeño debate.

La finalidad del seminario era hacernos ver que cuando las personas nos asociamos en grupo, el fruto de trabajo que se hace en dicho grupo es más rico y productivo. También se hizo mucho hincapié en el proceso de participación y lo importante que es éste.

Como profesionales de lo social, debemos de tener en cuenta la importancia de la participación y del trabajo en equipo, pues como sabemos, en nuestro futuro trabajo, vamos a realizar informes e investigar situaciones con equipos multidisciplinares, compuesto por varios profesionales. Este seminario ha querido remarcar este aspecto, para que seamos conscientes de las ventajas que tiene trabajar en grupo. Si la actividad del seminario la hubiéramos hecho individualmente, el resultado no hubiera sido el mismo, pues no habría tenido tanta riqueza. En el grupo también es muy importante tener en cuenta las ideas individuales, puesto que, la unión de todas éstas da lugar a la gran idea. Sin duda, un seminario muy interesante que nos ha recordado la importancia de la participación.