martes, 15 de diciembre de 2009

DINÁMICA TELA DE ARAÑA.

La finalidad de este entrada es comentar lo que me ha aportado la dinámica que hemos realizado hoy en clase. En la próxima entrada comentaré el contenido que se ha tratado en la misma, pero antes de eso, me gustaría transmitir que la actividad que hemos desarrollado me ha sido de gran utilidad pues me ha hecho reflexionar sobre futuras intervenciones que tendremos que desarrollar como profesionales.
Me ha aportado datos muy significativos sobre el tratamiento de un caso concreto, por ejemplo, las distintas actuaciones y procedimientos que se deben de llevar acabo para intentar dar solución al caso en cuestión. He apreciado con esta actividad que para solucionar un determinado problema se deben de tener en cuenta muchos puntos de vista, tanto el de la familia, como el del colegio, el grupo de iguales, los servicios sociales... No se puede solucionar el problema con un solo diagnóstico del caso, sino que se tienen recoger todos los indicios que sean relevantes para la resolución del mismo. Como se ha comprobado a lo largo del desarrollo de la dinámica, atendiendo a un subsistema u otro la dirección del caso puede alterarse, de ahí la importancia de actuar con cautela y no intentando dar solución al problema lo más rápido posible.
En general, ha sido muy interesante, se agradece que los profesores aporten este tipo de técnicas, pues creo que al final es con lo que nos quedamos, y lo que más nos llama la atención, pues nos acercamos más a la realidad. Desde mi punto de vista, no es lo mismo que en clase se hubiera explicado teóricamente las distintas actuaciones que se llevan a cabo ante un problema, que se nos muestre cuáles son estas actuaciones a través de un caso práctico. Aporta mucho más este último, como ha sido en la clase de hoy.

viernes, 11 de diciembre de 2009

SEGUNDO SEMINARIO: EQUIPOS DE TRATAMIENTO FAMILIAR

El día 30 de Noviembre de 2009 tuvimos el segundo seminario de la asignatura, el contendido que se ha explicado en el mismo ha estado relacionado con los Programas de Tratamiento Familiar. Para explicar las actuaciones más importantes que se llevan a cabo en este tipo de programas ha acudido a la Universidad Pilar Fuentes Pérez, Educadora Social que trabaja en un Equipo de Tratamiento Familiar. (ETF)

Antes de explicar brevemente alguna de las actuaciones que ha comentado Pilar, decir que a pesar de los incidentes ocurridos en el seminario, éste ha sido uno de los que más me han interesado, pues la profesional nos ha puesto en contacto directo con la realidad y ha aportado ideas reales que hacen tener una visión más concreta del tipo de tratamiento familiar que se lleva a cabo, y que en un fututo, probablemente alguno de nosotros debamos de realizar.

Uno de los aspectos que más me ha llamado la atención y que agradezco especialmente es que Pilar nos ha transmitido el tratamiento que actualmente están llevando a cabo con una familia marroquí, no todas las personas que han venido a darnos conferencias y charlas exponen datos concretos y reales sobre la situación en la que están actuando. Recibir datos verídicos y procedimiento con lo que se están actuando, nos ayuda a tener ideas claras sobre la teoría que damos en clase.

Por lo que transmitió Pilar, el trabajo de los Equipos de Tratamiento familiar es complejo, destacaré a continuación algunos de los aspectos más relevantes de este trabajo.

Los programas de tratamiento familiar definen diversas metas:

• Potenciar que las familias proporcionen a los menores un entorno familiar adecuado que garantice su desarrollo integral.
• Preservar la integridad de las familias evitando la separación de los menores.
• Pero si en un caso se produce la separación del menor, como última alternativa, se intentará llevar a cabo más tarde la reunificación familiar, es decir, intentar y posibilitar que este menor se vuelva a unir con su familia, si es conveniente.

El Equipo de Tratamiento Familiar con el que trabaja Pilar abarca una amplia zona de municipios de Sevilla, menores de 20000 habitantes, pueblo rurales. Nos estuvo comunicando que trabajar en pueblos pequeños tenía grandes beneficios, pues la comunicación era más fácil y el contacto más rápido, aunque un dato que repitió en numerosas ocasiones es que su equipo, no tiene una zona de trabajo fija en la que realicen intervenciones directamente, sino que un día se tienen que desplazar a un pueblo donde ha surgido un problema familiar, al día siguiente ir a otro y así sucesivamente. Este dato me llamó especialmente la atención, pues no todas las urgencias que surgen en la comarca de Sevilla podrán ser atendidas en el momento por el personal que compone el equipo, pues están de un lado a otro. Son, por tanto, profesionales itinerantes.

Aunque trabajan abarcan numeroso pueblos, la “sede central” está en Marchena”, también comentó que actualmente el programa acoge a seis Equipos de Tratamiento Familiar, y en uno de ellos es donde trabaja Pilar.

Pilar explicó las características que se debían tener en cuenta para trabajar en pueblos menores de 20000 habitantes, estas son:

• Entorno rural: las formas de vida, los ideales… Éstas no serán las mismas en la ciudad que en los pueblos.
• Modelos clásicos de familias, roles de hombres y mujeres, por ejemplo.
• Economía propia de la zona, basada en el campo y en la construcción principalmente. Los recursos económicos en estas zonas suelen ser bajos.
• También hay bajos niveles de estudios y la educación formal no es tenida muy en cuenta. El sistema educativo no se adapta y no cuenta con los recursos necesarios para atender a estos menores.
• Escasa red de comunicaciones y transporte deficitario.

Otra de las cosas que me ha aportado este seminario, y sobre la cual he pensado posteriormente, es la diferencia que existe entre la intervención en un pueblo y en una ciudad. Las características son totalmente distintas y por lo que comentó Pilar, los pueblos cuentan con más dificultades, debido a la escasez económica, al bajo nivel educativo, el nivel de vida es distinto, las formas de pensar también son diferentes, al igual que el acceso a los recursos que es más restringido en zonas rurales. Así que ante un mismo caso, el tratamiento puede variar considerablemente dependiendo si se trata de un pueblo o una ciudad; y los profesionales, por más que quieran solucionar los dos del mismo modo es complicado debido a estas diferencias.

En la intervención que llevan a cabo los profesionales que trabajan en estos equipos están muy presentes las evoluciones que se producen en la sociedad, y los cambios de ideas respecto a las familias. Así, comentó la profesional, que en la sociedad actual están apareciendo fenómenos relativamente novedosos que son tenidos en cuenta a la hora de intervenir, por ejemplo, los divorcios y separaciones, la monomarentalidad, las familias reconstituidas y distintos cambios socio económicos (paro, consumismo…). A lo largo de la historia aparecen nuevos fenómenos que deben de ser tenidos en cuenta en las distintas intervenciones, tanto en las intervenciones familiares, como en cualquier otro tipo de intervención, por eso la formación de los profesionales del ámbito de la intervención social es permanente, y no cesa. Este aspecto es muy importante y lo tendré presente en mi futuro profesional.

Son varios los indicadores y factores de riesgos que se deben de tener en cuentan a la hora de intervenir desde los Equipos de Tratamiento Familiar: discapacidad, problemas de salud mental, drogodependencias/alcoholismo, absentismo escolar reiterado, asilamiento social y familiar, desconocimiento de las necesidades de los menores. Ante cualquier tipo de indicador se debe de llevar a cabo la investigación del caso para saber si dichos indicadores son verídicos o no.

Los tratamientos que se llevan a cabo desde los Equipos de Tratamiento Familiar son llevados estudiaos y ejecutados por distintos profesionales del ámbito de lo social, por tanto, se trabaja en equipos interdisciplinares polivalentes (Trabajadores Sociales, Educadores Sociales y Psicólogos).

Como Pilar es educadora social, nos transmitió las funciones que realizan estos profesionales en este ámbito, aspecto que agradecí especialmente. Las funciones que realiza Pilar como Educadora Social son:

• Autoreflexión/autocrítica: transmitió que es muy importante reflexionar continuamente sobre el trabajo que se realiza y aceptar los fallos que se puedan tener.
• Trabajo personal de prejuicios, emociones, sentimientos, valores…
• Empatía.
• Respeto por el otro.
• Cercanía, “aunque no colegueo”.
• Habilidades sociales, comunicativas.
• Reciclaje continúo.

Por último nos comentó los procedimientos y derivaciones que son llevados a cabo con una familia determinada para que acuda a un Equipo de Tratamiento Familiar. Esta cuestión sugirió muchas dudas entre el alumnado, sobre todo, porque el procedimiento es difícil y lento.

Por tanto ¿Por qué llega una familia al Programa de Tratamiento Familia?

En primer lugar acuden a los Servicios Sociales Comunitarios de primer nivel, en la que se realizan distintas actuaciones, como prevenir, detectar, intervenir y reinsertar, a través de programas comunitarios o específicos de familia e infancia, como los Equipos de Familia.

Si después de esta intervención se comprueba que la situación de esta familia ha retrocedido o se detecta que requiere otro tipo de tratamiento, será derivada al segundo nivel de los Servicios Sociales, que son los Equipos de Tratamiento Familiar. Las familias son derivadas a los ETF mediante los Servicios Sociales Comunitarios de primer nivel.

Estos han sido los datos que se han desarrollado a lo largo del seminario, el contenido ha sido interesante, por lo menos desde mi punto de vista y me ha servido para ampliar mi visión acerca de la realidad.

Unos de los ámbitos en los que me gustaría trabajar y con el que me sentiría realizada como persona es con el tratamiento a familia, de ahí mi especial interés por este seminario. Aunque ha sido positiva la experiencia, también he comprobado lo complejo que es trabar con una familia y más aún que si ésta tiene un menor bajo su cargo.

martes, 8 de diciembre de 2009

La familia del niño con síndrome de Down.

De maestro a maestro
09 / 2005
Publicado en: www.ilustrados.com



Aspecto clave en el debate sobre familia del niño con Síndrome de Down es el relativo a las funciones que ésta ejerce.


Diversos son los criterios en relación a la tipología de las funciones familiares, más el análisis histórico concreto de la familia como institución indica que en cada formación económico social ésta cumple deberes que emanan de la base de la sociedad. Ahora bien, independientemente a las disímiles clasificaciones en relación con las funciones familiares existen regularidades conceptuales en que ésta debe desempeñar funciones de tipo económicas, biosociales, espiritual-culturales y educativas, comunes para todas las formaciones económicas sociales, sin embargo en cada sociedad éstas adquieren un contenido y orden jerárquico diferente.


La familia del niño con Necesidades Especiales por Retraso Mental y dentro de éste el Síndrome de Down, desempeña las mismas funciones, pero con matices que la diferencian, en aras de ir sentando las bases para la futura preparación del menor frente al entorno que lo rodea, en busca de la normalización e integración social y de un medio menos agresivo para su desarrollo como personalidad.


La función económica garantiza en sentido general la satisfacción de las necesidades materiales, individuales y colectivas, matizadas por el sentido de pertenencia de cada uno de sus integrantes ante las tareas del hogar. Actividades que cuando se realizan de manera consciente y voluntaria propician un clima de satisfacción personal y colectiva que redunda en la formación y transformación positiva de cada uno de sus miembros. El estímulo sistemático ante el desempeño de las tareas favorece extraordinariamente el nivel de corresponsabilización, con la consecuente satisfacción de sentirse útil y necesario.

La función biosocial (reproductora o biológica), asegurada o bien dirigida propicia la estabilidad conyugal en la pareja y con ello el establecimiento de patrones de conducta adecuados de fácil trasmisión a los hijos, sentando las bases para la seguridad emocional e identificación de éstos para con la familia.


La satisfacción de las necesidades culturales en sentido general, se ven manifiestas en la función espiritual-cultural, incluido todo lo relativo a la educación de los hijos. En ella está presente el legado cultural generacional que sin lugar a dudas sienta las bases educativas que comienza desde el nacimiento y no finaliza hasta con la muerte.

Singular importancia se atribuye a la función educativa, al margen de que algunos autores la consideren dentro de la espiritual-cultural.


La función educativa es esencial, pero para el correcto cumplimiento de la misma es imprescindible prepararse para ella. Esta función, primordial para la educación de los hijos, como se ha aludido con anterioridad, actúa de manera interactiva junto al resto de las funciones. Ahora bien, para que la misma sea efectiva consideramos abordarla dirigida hacia dos vertientes fundamentales: COMUNICACION y AMOR... Dos conceptos que se retroalimentan continuamente en la cotidianidad y que son decisivos para que se eduque y se garantice la reproducción social de la descendencia.

Las relaciones interpersonales en la familia sólo se dan cuando el proceso de la comunicación se sitúa en un lugar cimero, valorándolo como el elemento mediatizador de las relaciones económicas, biológicas, materiales y espirituales.


Infinidad de autores aseveran y coincidimos con ese criterio que la primera responsabilidad de la familia es ser fomento de amor y ejemplo de las mejores tradiciones hogareñas, reforzando una cultura de vida donde se respire una atmósfera de intercambio de opiniones, experiencias y sentimientos, que propicie el diálogo y la democracia entre sus miembros.


El término comunicación proviene del latín y significa común. Cuando una persona se comunica con sus semejantes, trata de compartir información, una idea, una actitud, sentimientos, etc. Lo esencial en la comunicación está en mantener un intercambio sistemático entre la persona que envía el mensaje y la que lo recibe.

La comunicación constituye el eje de toda la interacción que se da en la cotidianidad familiar. Es a través de la actividad comunicacional y del rol que desempeñen los miembros de la familia, que se trasmiten valores, experiencias, hábitos, normas, costumbres, modos y pautas de comportamiento. Además propicia la incorporación correcta de patrones y valores sociales, con métodos de gratificación y sanción

Con frecuencia en el trato habitual con las personas con Necesidades Especiales existe un retraimiento y por tanto se afecta la comunicación con ellas por desconocimiento, sin considerar que son personas. En el seno familiar en ocasiones ocurre igual, entre otras causas por la no preparación de ésta, así como por el impacto devenido con el nacimiento del niño con Necesidades Especiales, que conlleva a situaciones extremas: al silencio absurdo o a la comunicación excesiva con matices de ofensas y discriminaciones injustas.


Conviene señalar que, en razón de comprender la situación de la familia ante el nacimiento de un hijo con una Necesidad Especial, donde se afectan las relaciones interpersonales y con ello el cauce adecuado de la comunicación, se hace necesario, no sólo el nivel de la comprensión, sino llegar hasta el nivel del compromiso y ayuda a esa familia; y para ello es imprescindible saberse y hacerlos ubicar en la situación de los integrantes de ese grupo social, sentir como ellos y disponerse a ayudarlos, con la máxima de que el niño es uno más de la familia e igual a todos los demás. Los distintos somos los adultos.


En el caso de las familias donde existe un niño con Síndrome de Down el proceso comunicativo no es posible sin que estén presentes el afecto y por sobre todas las cosas el amor.

Al tratarse de familias y en especial de niños con Síndrome de Down, el amor visualiza atributos de ternura, entrega, interés, generosidad, confianza; indispensables para la creación y desarrollo de valores positivos.


Sin ternura, ¿podría alguien tomar en brazos a un niño con una Necesidad Especial?

Sin entrega, ¿lograrían los padres sensibilizarse con el llanto del hijo y dar respuesta a sus necesidades, hasta en horas de la madrugada?


Sin interés, ¿podrá alguien adentrarse en el mundo de esa familia en pos de facilitar ayuda?

El amor, hecho realidad en la familia del niño con Necesidades Especiales, se trasluce en sonrisa, bondad, ternura, en desapego de ideas egocentristas, en tolerancia, sinceridad, responsabilidad, humildad, honestidad y compromiso.

El trabajo con este tipo de familias, no es tarea fácil, de hecho parece una utopía, pero una utopía realizable. Dar amor a los niños y a sus familiares es comprenderlos y respetarlos.

Cuando estaba realizando la actividad de la muñeca de Baby Down busqué información acerca de las características de los niños con síndrome de Down, me interesaban especialmente las distintas ideas que tenía la sociedad sobre este colectivo, y si en ellas estaban reflejados los estereotipos que se han ido formando a lo largo de la historia.

Efectivamente en la mayoría de los artículos que he leído se expresa que el niño con síndrome de Down necesita mayor cariño y amor, porque se le consideran niños/as más sensibles, cariñosos, afectivos…

De los que he leído he decidido compartir este con vosotros para que comprobemos que la idea expresada anteriormente sigue inmutable de generación en generación, y nosotros como futuros educadores sociales, debemos de obviar este tipo de ideas y generalizaciones para llevar a cabo una correcta intervención. Desde mi punto de vista, a la hora de abordar un problema no se pueden hacer generalizaciones sin más, sino que se debe de estudiar la particularidad de cada caso. ¿Por qué un niño con Síndrome de Down necesita más cariño?

En este artículo se expresan dos ideas que critiqué en la promoción del Baby Down: “Los niños con Síndrome de Down son especiales y necesitan un extra de cuidados y cariño”. Estas ideas se recogen a lo largo del escrito. Se explican las funciones propias de la familia, pero una familia con un niño con Síndrome de Down tiene funciones que la diferencian porque, según el artículo, hay que ir preparando al menor frente al entorno que lo rodea, en busca de la normalización e integración social y de un medio menos agresivo para su desarrollo como personalidad. Pienso, que todas las familias con niños, tengan éstos alguna deficiencia o no, deben de preparar a sus hijos para la integración en el medio y para adaptarse a nuevos retos, por ejemplo, cuando el niño/a tiene que ir a la escuela y separarse del entorno familiar es un proceso en algunas ocasiones difícil, pues tiene que relacionarse con otros niños, desenvolverse en un entorno desconocido… La familia en este periodo cumple funciones importantes, pero tanto la del niño con Síndrome de Down, como la de cualquier otro niño.

Pienso que en los artículos, y concretamente en éste, cuando se expone la idea de que la familia debe de preparar al menor con Síndrome de Down frente a su entorno, buscando la normalización e integración, no se está ayudando al niño precisamente en este aspecto porque se le está tratando como a un grupo diferente con necesidades diferentes, es verdad, que los niños con Síndrome de Down tienen características que lo diferencian de otros niño, pero éstas, en la mayoría de los casos no afectan a las cualidades personales y a su capacidad de adaptación. Aunque en realidad, en la sociedad en la que vivimos un niño con Síndrome de Down sí que tiene dificultades para adaptarse, pero no debido a su anomalía, sino debido a las ideas que se han ido transmitiendo a lo largo de la historia sobre este colectivo. Se ha sobreprotegido mucho a los niños con Síndrome de Down, sin estudiar los casos concretos, por eso el problema no lo tienen ellos, sino nosotros, por pensar que necesitan un extra de cuidados, de amor, de afecto… ¿Por qué? ¿Un niño de 3 años con Síndrome de Down y otro de la misma edad que no tienen esta síndrome no necesitan los mismos cuidados y el mismo cariño? Ese es el verdadero problema, adaptarnos a las ideas de la sociedad, sin saber si sin certeras o no. Así que para combatir este problema, tenemos que intentar desenmascarar esta serie de ideas prefijadas.

“En el caso de las familias donde existe un niño con Síndrome de Down el proceso comunicativo no es posible sin que estén presentes el afecto y por sobre todas las cosas el amor”.

“Al tratarse de familias y en especial de niños con Síndrome de Down, el amor visualiza atributos de ternura, entrega, interés, generosidad, confianza; indispensables para la creación y desarrollo de valores positivos”.

Estas son dos de las ideas que me han llamado especialmente la atención, en ellas se deduce que la comunicación de los padres de un niño son síndrome de Down no es posible si no hay afecto o amor, ¿me puede explicar el autor por qué esto es así?, no lo entiendo, y vuelvo a repetir que el problema los tenemos la sociedad, por creer en estas ideas y cuando vemos a un niño con Síndrome de Down lo tratamos con delicadeza, cariño, afecto...

En el artículo se dice que le educación que reciben estos niños es muy importante, pues como basemos esta educación en las ideas que se han venido comentando, desde mi punto de vista, y como futura educadora, esta educación no será la correcta. Los padres de este niño si hace algo mal no le pelearan porque como los niños con Síndrome de Down lo que necesitan es cariño, no se le puede reprender lo que hace mal, pues esa no es la educación más adecuada, si es necesario se le peleará, al igual que a otros niños.

El contenido de este artículo es formal y en él se recogen ideas importantes sobre las funciones de la familia, eso no lo discuto, lo que si discuto es que todos los artículos que se publican en relación a este colectivo están sesgados, y claro, las personas lo leen y hacen un juicio a partir de lo que leen, no indagan en el tema, de ahí que se transmitan ideas generales sobre los niños con Síndrome de Down y se formen los estereotipos que se han citado en este escrito.
En ocasiones pretendemos conseguir la integración de un determinado colectivo y con las actuaciones que llevamos a cabo para intentar conseguir dicha integración dan lugar a fenómenos de marginación, por ejemplo, con las ideas que se exponen en este artículo los grandes perjudicados son los niños con Síndrome de Down, pues recibirán un trato diferente.

martes, 1 de diciembre de 2009

BABY DOWN


El anuncio que se va a comentar a continuación trata sobre la promoción de una muñeca que tiene síndrome de Down. La primera impresión sobre este anuncio tiene sus aspectos positivos y también negativos. El hecho en sí de vender y promocionar una muñeca que tiene síndrome de Down lo considero correcto, pues así los niños/as no sólo tienen una idea de la realidad, sino que van ampliando y percibiendo que dicha realidad se caracteriza por la diversidad.


Todos los muñecos presentados a la sociedad hasta hoy día estaban enmarcados dentro de lo que se puede considerar “mayoritario”, así que la idea que se van formando estos niños de pequeño se ajusta a estas características y no ven más allá. Esto no es culpa y responsabilidad de ellos, sino de la sociedad que pretende enseñar lo mayoritario y lo que se considera positivo, y esconder y evitar lo que no se ajusta a este perfil. No estoy de acuerdo con este tipo de acciones, porque los elementos que aparecen en el proceso de socialización del niño van a influir en sus posteriores ideales y percepciones de la sociedad en general.


Con esto me refiero, a que si desde pequeños los niños/as perciben que las cocinitas, las muñecas, los complementos… están destinados exclusivamente para niñas mientras que los balones, los coches, los puzles… van dirigido a los niños; estos niños/as argumentaran en un futuro que “las mamás cocinan y limpian” y “los papás juegan al fútbol”. Así las ideas que establezcan en su madurez estarán basadas, en parte, en estos prejuicios que se adquieren desde pequeños y que la sociedad transmite.


Sin embargo, si desde pequeño van conociendo a través de cuentos, de muñecos, de historias… la verdadera realidad ajustada a sus capacidades su posterior postura de la sociedad será más global. Cuando hablo de la “verdadera realidad” hago referencia a que en la sociedad, por ejemplo, no sólo las mamás deben de cocinar y los papás jugar al fútbol, no sólo existen niños integrados socialmente y sin dificultades, que es lo que se nos suele presentar en los anuncios publicitarios. Hoy día parece que en este sentido estamos evolucionando, pues en los anuncios sobre juguetes aparecen jugando niños y niñas mixtos.



Al igual ocurre con las características de los muñecos que se intentan vender, hasta la actualidad todos los muñecos que se han promocionado tenían unas características especiales, por ejemplo, sin ningún tipo de problema de salud, sin ningún tipo de problema genético… Con estos muñecos los niños se van formando sus ideas y ajustan las características de la realidad a las que le presenta el muñeco, por eso anteriormente comenté que no ven más allá, sino que se quedan con las primeras ideas que se les transmiten a través de esos juguetes. En este sentido, si un niño va a la escuela y en su clase hay otro niño que tiene síndrome de Down, percibirá a éste como extraño pues siempre se le ha mostrado un “patrón de niño” sin pensar que puedan existir otros con características distintas pero igual de aceptadas. De ahí que considere correcto el anuncio porque fomenta el conocimiento de la diversidad, y los niños se enfrentaran a todo tipo de realidades, no sólo a la más conocida, y no se hacen una idea de lo que la sociedad considera “normal” (los muñecos con las misma características) y lo que no se ajusta a estas características.


Por otro lado, lo correcto sería informar sobre todos los aspectos que existen en la realidad, no sobre los que más venden o sobre lo que más llegan a las personas. Esto es uno de los fallos más grandes, que desde mi punto de vista, cometen los medios de comunicación, y es que promocionan lo que más vende y lo que más llama la atención.


Sin embargo, a pesar de que esté de acuerdo con la intención del anuncio no estoy tan de acuerdo con su contenido. Repasemos el mismo, en primer lugar se presenta como una muñeca muy especial que necesita una dosis extra de cuidados. Si tomamos como punto de referencia que el anuncio está intentando vender una muñeca que tiene las características propias de un bebé Down, con esta primera referencia se alude que los niños con síndrome de Down necesitan más cuidados y que son niños especiales y cuando en el anuncio se utiliza la palabra especial, hace referencia a una situación diferente, por tanto nos transmiten que estos niños son diferentes porque necesitan una dosis extra de cuidados. Como los medios tienen gran capacidad de influencia en las personas, éstas si leen este anuncio llagarán a esta misma conclusión sin pararse a pensar ¿por qué un niño con síndrome de Down necesita más cuidado y es especial? ¿Qué tiene de especial? ¿Qué cuidados necesita extra? Por tanto este aspecto puede perjudicar la integración de un niño Down, pues la sociedad a través de esta información generan una serie de estereotipos que pueden dar lugar a prejuicios respecto a estas personas.


Otro aspecto que me llama la atención del anuncio, es que en éste se expresa “mímale y enséñale todas las cosas que tú sabes hacer”. Según esta frase entiendo que el receptor del mensaje, que es un niño/a de tres y seis años aproximadamente, tiene unas cualidades que la figura del muñeco Down, reflejada en casos reales (se quiere transmitir las características de un niño Down) no posee, pues se expresa literalmente “que tú sabes hacer” entonces, ¿un niño con este síndrome no sabe hacer las misma cosas que otro niño que no o tenga? Según esta idea las instrucciones que se publican en el anuncio sobre lo que se puede hacer con la muñeca baby Down, sólo están destinadas para niños que no tengan síndrome de Down, porque dan por supuesto que los que si tienen este síndrome no lo saben hacer, pues les piden a los niños que no lo tienen que enseñen lo que ellos saben. Con esta idea se enriquecen, desde mi percepción, los estereotipos que se han generado a lo largo de la historia sobre los niños con síndrome de Down.


Por tanto, de forma general, considero que el objetivo que tiene este anuncio no está bien formulado.


Los participantes en la creación del baby Down, pienso que tienen como objetivo prioritario que los niños/as en general conozcan las características de un niño con síndrome de Down y que se familiaricen con todo tipo de niños, tengan o no dificultades, tengan o no problemas físico, psíquicos, sociales… Pretenden como dije anteriormente ampliar la visión de la realidad, por otro lado dar una imagen positiva y verdadera de este síndrome y conseguir la igualdad en todos los niños, sin embargo, considero que en eso es en lo que han fallado, pues en vez de dar una imagen de igualdad han transmitido que los niños con síndrome de Down tienen características especiales, que necesitan mayor cuidado, que necesitan que los mimen más, que aprenderá de otros niños cosas divertidas y útiles… Con estas características no están fomentando la integración sino que se está sobreprotegiendo al niño con síndrome de Down; se están aumentando los prejuicios sobre ellos, pues la sociedad pensamos que estos niños son más cariñosos, más amables y este anuncio al decir que necesitan más cuidado y cariño se está engordando este idea; por último tampoco se fomenta la igualdad pues desde la primera línea se observa cómo nos presentan al niño con síndrome de Down como más especial, por tanto, diferente y con peculiaridades respecto a otros niños.


Como conclusión general, el fomento de este tipo de anuncio es adecuado pues nos ayuda a eliminar prejuicios sobre las personas que la sociedad catalogamos como vulnerables, pero el contenido de los mismo debe de enfocarse desde otro punto de vista, basado más en la igualdad y no partiendo del hecho de que estas personas son especiales, pues con este simple comentario ya nos creamos una idea desigual, y no partimos de una base igualitaria. El enfoque que le daría estaría basado en esta teoría, por ejemplo, en vez de poner es una bebé muy especial, pondría es un bebé con las mismas oportunidades y características que el resto, así fomentaría la igualdad.
Una vez expuestas mis ideas previas sobre este anuncio, las relacionaré con el artículo de Jaume Funes, “Lecturas inadaptadas sobre los ciudadanos con dificultades sociales”, para comprobar si modifico éstas.


Hay que partir de la idea de si las personas con síndrome de Down están o no marginadas, excluidas o se consideran personas desadaptadas. En ningún caso considero que este tipo de personas estés desadaptadas socialmente, no tienen ningún impedimento para relacionarse con el entorno y el medio que le rodea y tampoco considero que estén excluidas, pues debido a su anomalía en los cromosomas no dejan de tener cubiertas sus necesidades físicas y no sufren carencias graves. Sin embargo, si pueden ser marginadas en alguna esfera del ámbito social, veamos las causas de esta posible marginación según Jaume:


Las sociedades inadecuadas, se piensa que la marginación es una cuestión de los individuos, no de las sociedades, en este sentido si las personas con síndrome de Down no tienen trabajo y por tanto están marginadas del ámbito laboral, esta cuestión recae sobre estas personas, porque por ejemplo, no tienen la capacidad para ejercer un trabajo determinado, esa es la idea de la mayoría de las personas no mi propia idea, sin embargo no piensan que es porque la sociedad no se propone a ofrecerle trabajo que es el verdadero problema, por tanto, así surgen sociedades inadecuadas.
Construcciones problematizadoras de la dificultad: esto está presente en al anuncio, y es que en él se nos transmiten ideas no reales sobre las personas con síndrome de Down, como que necesitan más cuidados y mimos, estas ideas se van difundiendo de generación en generación y alimentan el prejuicio, hay que distinguir entre los problema reales y los problemas vividos como reales, que son los que la sociedad crea porque construyen esas ideas a través de generalizaciones.
Reacciones incorrectas: esta es otra de las causas que generan marginación y que está presente en el anuncio, consiste en dar respuestas incorrectas ante los problemas de marginación y esto lo que hace es que se genere más marginación aún. En el caso del anuncio, uno de los objetivos de éste es que las personas con síndrome de Down se integren en la sociedad y el contenido del anuncio no es el adecuado para conseguir dicho objetivo, pues genera más estereotipo sobre estas personas, por tanto se da una reacción inadecuada que fomenta el problema.
La circunstancias problemáticas: en algunas ocasiones la marginación nace de situaciones y circunstancias personales, la nombro simplemente pero en el anuncio no está presente.


Según Jaume Funes hay situaciones específicas que dan lugar a la marginación de una persona o grupo, el anuncio en sí, como se viene comentando puede dar lugar al fortalecimiento de la marginación que pueden sufrir las personas con discapacidad, y ello, porque han tenido una reacción inadecuada para resolver el problema.


Los creadores de este artículo, sin mala intención han dado una respuesta no acertada ante un problema de integración social ¿cómo deben actuar los profesionales? Nosotros en un futuro cercano tendremos que tratar estos aspectos, e intentar no producir reacciones inadecuadas que fomenten aún más el problema ¿Cómo hacerlo? Desde mi punto de vista, para difundir información pública sobre un determinado caso en el que se fomente la igualdad e integración de una persona o colectivo, lo ideal es eliminar cualquier expresión estereotipada por la sociedad, partir de que todos tenemos los mismos derechos y oportunidades a pesar de las posibles diferencias físicas o psíquicas.


Atendiendo a Jaume existen un decálogo para el diseño de intervenciones en la marginación, según el objetivo que creo que tiene este anuncio, intervención adecuada debe contar con:

• Partir de acciones destinadas a reducir el contexto social injusto.
• Actuar desde el derecho de ser personas y no desde la amenaza de ser problema.
• Trabajar las vivencias y las ideas colectivas que construyen y trasladan más allá de su realidad objetiva.
• Renunciar a la utilización de respuestas que generan más marginación.

Enlace del anuncio por si alguien está interesado: www.babydown.es/abajo.htm