sábado, 24 de abril de 2010

PARÁLISIS CEREBRAL

La primera exposición de clase tuvo lugar en el primer cuatrimestre, en ésta se trató el tema de la parálisis cerebral, sin embargo, debido a que tenía una tutoría no puede asistir a la misma. Pero no por ello quiero dejar pasar la oportunidad de informar en este blog sobre la cuestión que se trató ese día. Para ello he visitado la página de la Federación Española de Asociaciones de Atención a las personas con Parálisis Cerebral (ASPACE). Los datos más relevantes que se relatan en esta página los voy a exponer a continuación en esta entrada.

¿QUÉ ES LA PARÁLISIS CEREBRAL?

Si un niño tiene Parálisis Cerebral, esto significa que parte de su cerebro o bien no funciona correctamente o no se ha desarrollado con normalidad. La zona afectada suele ser una de las que controlan los músculos y ciertos movimientos del cuerpo.

En algunas personas, la Parálisis Cerebral es apenas apreciable y otras pueden estar muy afectadas. No hay dos personas afectadas de la misma manera.

¿QUIÉN TIENE PARÁLISIS CEREBRAL?

En España, alrededor de 1.500 bebés nacen o desarrollan una Parálisis Cerebral cada año. Puede afectar a niños y a niñas de cualquier raza y condición social.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?

Las lesiones que provocan Parálisis Cerebral suceden durante la gestación, durante el parto o durante los primeros años de vida.

Las causas pueden ser:

• Una infección intrauterina, como por ejemplo la rubéola, sobre todo si ocurre durante las primeras semanas del embarazo.
• Una dificultad antes del nacimiento, quizás debida a que el bebé tiene problemas para respirar adecuadamente. Por ejemplo, cuando se produce enrollamiento del cordón umbilical en el cuello.
• Un hematoma cerebral o una hemorragia intraventricular que se pueden producir en el bebé antes del nacimiento.
• El cerebro del bebé sufre una malformación sin un motivo aparente.
• Un trastorno genético que se puede heredar aunque los padres estén completamente sanos.
• Por causa de una incorrecta asistencia durante el parto.
• Por el nacimiento muy prematuro del bebé.
• Por otras causas como infecciones del cerebro (meningitis), accidentes (ahogamientos), etc... Que suceden en los primeros años de vida.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL?
La Parálisis Cerebral no permite o dificulta los mensajes enviados por el cerebro hacia los músculos dificultando el movimiento de éstos. Hay diversos tipos de Parálisis Cerebral dependiendo de los tipos de órdenes cerebrales que no se producen correctamente. Muchas de las personas afectadas de parálisis cerebral tienen una combinación de dos o más tipos.

La Hemiplejía se produce cuando la mitad izquierda o la derecha del cuerpo está afectada por este tipo de parálisis cerebral, mientras que la otra mitad funciona con normalidad.

La Diplejía afecta a las dos piernas, pero los brazos están bien o ligeramente afectados.
Cuando están afectados los dos brazos y las dos piernas se habla de una Tetraplejía.

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS?

Los niños que tienen Parálisis Cerebral no pueden controlar algunos o todos sus movimientos.

Unos pueden estar muy afectados en todo su cuerpo, otros pueden tener dificultades para hablar, caminar o para usar sus manos. Otros serán incapaces de sentarse sin apoyo, necesitarán ayuda para la mayoría de las tareas diarias.
Un niño con Parálisis Cerebral puede tener alguno o la mayoría de los siguientes síntomas, ligera o más gravemente:

• Movimientos lentos, torpes o vacilantes.
• Rigidez.
• Debilidad.
• Espasmos musculares.
• Flojedad.
• Movimientos involuntarios.
• El inicio de un movimiento a menudo desemboca en otro movimiento involuntario, por lo que algunos niños desarrollan patrones de movimiento (formas de moverse) diferentes a los que pueden producir otras alteraciones.

Las personas que no son capaces de controlar bien sus movimientos, o no pueden hablar, a menudo se da por supuesto que tienen una discapacidad mental.
Aunque algunas personas con Parálisis Cerebral tienen problemas de aprendizaje, esto no es siempre así, incluso pueden tener un coeficiente de inteligencia más alto de lo normal.

PROFESIONALES QUE TRATAN LA PARÁLISIS CEREBRAL.

La atención temprana de los niños con necesidades especiales se aborda prioritariamente, desde los ámbitos de la Salud. La Educación y los Servicios Sociales. Desde estas áreas se detectan y se tratan las situaciones especiales de los niños, a través de diferentes mecanismos y fórmulas de apoyo y estimulación, con el fin de favorecer su máximo desarrollo y compensar en la medida de lo posible, las alteraciones o deficiencias que presenten.

La función del Trabajador Social será la siguiente: informa sobre los recursos existentes en la comunidad para la mejor atención del niño y facilita el contacto con las diferentes Instituciones y Centros. Ofrece información, orientación, y asesoramiento.

Respecto a los profesionales de la Educación, en estos Servicios se encuentran Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, compuesto por Psicólogos, Pedagogos, Logopedas y Educadores Sociales.

Por último, recomendar a aquellas personas que estén interesadas en el tema que visiten esta página web para ampliar la información que he expuesto aquí.

PROSTITUCIÓN.

En esta entrada voy a comentar, de forma general, el trabajo que estoy realizando junto a mi grupo para esta asignatura.

El grupo está compuesto por Lorena Baena Cazalla, Sandra Calero Blanco, Óscar Brenes Castellano y Jéssica Cano Largo. El tema que estamos tratando es la prostitución, más concretamente la prostitución femenina de calle. Nunca antes hemos realizado un trabajo que abordara tal temática, por lo que es una experiencia nueva para todos. Antes de elegir este tema como núcleo de nuestro trabajo barajamos otras posibilidades, como personas mayores, inmigrantes y menores, hasta que finalmente con el apoyo de la profesora, decidimos elegir el tema de la prostitución, ya que el resto de temas ya los habíamos trabajado en otras asignaturas, sin embargo este es un fenómeno novedoso.

Al inicio del trabajo teníamos muchas dudas, pues como he dicho, nunca antes habíamos tratado este tema, pero poco a poco con la información que íbamos recibiendo nos íbamos animando más, de ahí que actualmente estamos muy satisfechos por haber elegido este tema, y muy animados para hacer el trabajo.

Ya son numerosas las reuniones grupales que hemos tenido, así como las tutorías, desde el primer cuatrimestre estamos trabajando en la temática.

A día de hoy las cuestiones teóricas como la definición de prostitución, los tipos, los factores de riesgos, la problemática fundamental… lo hemos concluido. También hemos tenido un acercamiento a la práctica a través de la Asociación Villa Teresita, que se encarga de dar protección y atender las necesidades de ciertas personas que ejercen la prostitución. La visita a esta asociación la hicimos en el primer cuatrimestre, recibimos mucha información y se nos aclararon muchas ideas respecto al tema que estábamos investigando.

En los próximos días tenemos en mente tener un mayor contacto con la realidad práctica, ya que necesitamos que nos cuenten más experiencias, que nos relaten la figura de los educadores sociales en este ámbito… Sin embargo, en este aspecto estamos un poco desanimados, pues hemos llamado a varias asociaciones que trabajan con mujeres prostitutas y se niegan abrirnos las puertas, ya que dicen que están rompiendo la intimidad de esas personas. Así que actualmente, estamos buscando más asociaciones en Sevilla, esperamos que alguna de ellas no atienda y lo podamos relatar en clase el día de nuestra exposición.

Lo que sí que adelanto que el trabajo que estamos realizando es muy gratificante.

En próximas entradas explicaré cuestiones relacionadas con la prostitución, así como noticias y documentales, esto será a medida que se acerqué el día de la exposición, para que ese día el tema también sea novedoso para vosotros.

martes, 20 de abril de 2010

MENORES EN DESAMPARO.

Antes de las exposiciones relacionadas con el envejecimiento, el día 16 de Marzo tuvo lugar la presentación sobre menores en desamparo.
La estructura que han seguido las compañeras para transmitir la información ha sido la siguiente: en primer lugar han realizado una dinámica muy original, seguidamente han expuesto gran contenido teórico sobre los menores en desamparo, y finalmente, fuera del horario de la clase establecida han llevado a cabo la segunda dinámica.

En la primera dinámica las compañeras nos dividieron en dos grupos, unos eran provincias pertenecientes al sur de España y los otros pertenecientes al norte, también había algunos compañeros neutros, que no pertenecían ni a un lugar ni a otro. Una vez repartidos los grupos, explicaron la dinámica, y es que a través de preguntas relacionadas con los menores en desamparos nos teníamos que conquistar unos territorios a otros, de tal manera que si fallábamos la pregunta que nos hacía el otro grupo, éste nos conquistaba y teníamos que formar parte del grupo contrario. Así sucesivamente. Con esta dinámica principalmente, las compañeras querían conocer cuáles eran nuestras ideas previas sobre los menores en desamparos, había preguntas cuyas respuestas ya habíamos tratado en otras asignaturas y en los seminarios que se llevaron a cabo en esta asignatura, y por tanto, debíamos conocer. Otras preguntas sin embargo, tenían respuestas más complicadas. A medida que nos lanzábamos preguntas me iba dando la sensación que no teníamos mucha idea sobre contenidos relacionados con menores en desamparo. Sin embargo, el resultado de la dinámica, a mi entender, ha sido positivo, ya que hemos adquirido conocimiento previo sobre los menores antes de llevarse a cabo la exposición, así cuando las compañeras iban explicando este contenido, lo íbamos relacionando con las preguntas que se habían planteado en este dinámica.

Una vez finalizada la misma, se pasó a recibir información relacionada con los menores en desamparo: definición, situación, recursos de los que disponen, etc. A continuación resaltaré brevemente las cuestiones más relevantes para la intervención con menores en desamparo, dichas cuestiones debemos de tenerlas en cuenta para nuestra futura intervención.

Para ello considero necesario conocer qué es un menor en desamparo. Según Gabriel García Cantero, Catedrático de Derecho Civil, el desamparo supone la existencia de unos hijos menores de edad respecto de los cuales sus progenitores, el tutor o los titulares de la autoridad familiar, están incumpliendo sus deberes de asistencia y protección o lo hacen deficientemente.

Según la información que nos han transmitido las compañeras el desamparo puede producirse por tres situaciones: imposibilidad de proteger los deberes del menor por parte de sus padres o tutores, incumplimiento de los deberes del menor, inadecuado cumplimiento de los deberes de protección. En definitiva, lo que nos viene a decir Gabriel García Cantero.

Un menor está en situación de desamparo cuando sus padres o tutores legales no lo protegen, provocando esto una situación de riesgo para el menor. El maltrato es una de las causas por las que un menor puede declararse en desamparo. En este blog ya se ha hablado sobre esta cuestión, cuando se analizó la película de El Bola, recordando esta situación, los padres de Pablo maltrataban a su hijo en numerosas ocasiones, por tanto no respetaban los deberes de protección del menor, de ahí que Pablo puede ser considerado un ejemplo de menor en desamparo.

Cualquier tipo de maltrato, entendiendo maltrato como acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y de su bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social, y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la sociedad en general, (observatorio de la infancia), conduce al menor a una situación de desamparo, ya que esto atenta en contra de los deberes de protección del menor, y provoca situaciones de vulnerabilidad en el niño, debiendo los profesionales intervenir rápidamente para que la situación no se agrave.

Un aspecto que me llama especialmente la atención de esta definición es que el maltrato, hacia un niño en este caso, no siempre procede de personas relacionadas con su entorno, sino que también de una institución o de la sociedad en general. Esto tiene su lógica, por ejemplo se puede dar la situación, en la que un niño sea maltratado físicamente en un centro de salud, violando en este caso los deberes de protección del menor, en este caso sería violado por una persona que pertenece a una institución, alejada de su entorno. Otra circunstancia que se repite en la actualidad en numerosas ocasiones, es la violación de los deberes del menor por parte de miembros de la Iglesia, en estas ocasiones los niños también son maltratados por personal alejados de su entorno. Llegados a este punto me pregunto ¿se pueden considerar a estos niños menores en desamparo? Según la definición establecida anteriormente, en estas situaciones los menores no son menores en desamparo, pues el maltrato no procede de las personas que ejercen su tutela, ya sean padres o tutores, sino que son personal ajeno. Serían menores en desamparo aquellos niños cuyos padres o tutores legales no cumplen adecuadamente con la protección y cuidados del menor.

Para aclarar aún más la situación, considero necesario hacer mención a la palabra “desamparar”, qué significa según la RAE, “abandonar, dejar sin amparo ni favor a alguien o algo que lo pide y necesita. Ausentarse, abandonar un lugar o sitio”. Según esto, como todos sabemos, un menor par su adecuado desarrollo y cuidado necesita que alguien lo guie, lo acompañe hasta que él por si mismo pueda seguir su camino sin ayuda de sus padres; un niño/a demanda ayuda ajena, alguien tiene que dedicarse de sus cuidados, cuando los padres o tutores legales no cumplen esta función, el niño se declara en desamparo. Situaciones en las que un niño está abandonado, desamparado: cuando reiteradas veces permanece sólo en casa, cuando los padres no lo alimentan, cuando sufre algún tipo de maltrato, abuso sexual, en definitiva, cuando no reciben los cuidados necesarios para su desarrollo y bienestar. Parece todo muy repetitivo, lo sé, pero así es como los conceptos quedan claros, recalcándolos una y otra vez.

La persona que en este momento esté leyendo esta entrada sabrá qué situaciones llevan a considerar a un menor en desamparo, ya que he recalcado el concepto en numerosas ocasiones, tratemos ahora otras cuestiones relacionadas con esta situación:

Las principales leyes para la protección de los menores, son las siguientes:

• Constitución Española.
• Declaración Universal de los Derechos del Niño: en la que establece, entre otros, los siguientes derechos: satisfacer las necesidades básicas de la infancia, protección al niño contra toda forma de abuso y explotación, dedicar atención especial a los niños con necesidades especiales, permitir al niño expresar su situación en asuntos que le conciernen, etc.
• Ley 1/1998, de 20 de Abril, de los Derechos y Atención del Menor.
• Decreto 355/2003, de 16 de Diciembre, del Acogimiento Residencial de Menores.
• Decreto 42/2002, de 12 de Febrero, de la Consejería de Asuntos Sociales, de Régimen de Desamparo, Tutela y Guarda Administrativa.

En Andalucía es importante el “Plan de Atención Integral a la Infancia en Andalucía”, que tiene como objetivos: garantizar que los menores de Andalucía gocen de todos los derechos y libertades reconocidos en la Constitución, en la Convicción de los Derechos del Niño, y otros acuerdos internacionales ratificados por España; lograr el bienestar físico, psíquico y social de la población infantil; garantizar la protección de los menores que carezcan de familia, o que la situación de la misma les provoque indefensión; lograr el acceso de todos los niños y niñas a los sistemas educativos, culturales y recreativos; así como profundizar en el conocimiento de la realidad y necesidades de la infancia, y en la optimización de los recursos para lograr mayores cotas de bienestar.

Hasta ahora sabemos qué es un menor en desamparo, qué situaciones llevan a declarar esta situación y qué leyes aparan a estos menores, pero ¿qué medidas o actuaciones existen para dar solución a tal situación y mejorar las condiciones de estos menores?
Las compañeras presentaron cuatro medidas de apoyo a las familias y protección del menor, estas son:

Programas de tratamiento familiar: estos programas son dirigidos por un equipo de tratamiento familiar (aspecto tratado en este blog en ocasiones anteriores), cuyas características son, intervención con familias con menores a su cargo en riesgo, es un segundo nivel de intervención, se acude a ellos de forma voluntaria, con una duración de intervención determinada y formados por equipos interdisciplinares. Los objetivos que persigue el programa son: que las familias proporcionen a los menores un entorno adecuado para su desarrollo integral, evitando en todo momento la separación del menor del núcleo familiar, y posibilitando la reunificación familiar.

Acogimiento familiar: se trata de una figura jurídica por la que se integra al menor en una familia que no es la constituida por sus padres biológicos o tutor, sin crear vínculos de parentesco con ella.

Acogimiento residencial: se acogen a los menores en algún tipo de centro, destacan:

o Centros de Acogida inmediata: ofrecen al menor alojamiento como medida de urgencia mientras se estudia y valora su situación.
o Casa hogar: son núcleos de convivencias ubicados en viviendas normalizadas y siguen los patrones de unidades familiares.
o Residencias: agrupan a varios grupos de convivencia similares a las casas hogar, y los menores acogidos comparten espacios comunes.
Adopción: es una figura jurídica a través de la cual se produce la integración del menor en una familia, que no es la suya de nacimiento de una manera definitiva y con igual consideración, derechos y deberes que los hijos naturales. Las personas que adoptan a un menor tienen todas las obligaciones derivadas de la patria potestad.

Otro de los datos que considero necesario resaltar en esta entrada son la funciones que, como futuros educadores sociales, vamos a desempeñar con menores en desamparo, concretamente las compañeras, han explicado dichas funciones en los centros de protección, estas son:

• Aumentar la capacidad de los niños para poder actuar sobre su propio destino.
• Que los niños se sientan tan agusto, siendo protagonistas de sus vidas.
• Favorecer un adecuado desarrollo infantil y la maduración integral de estos.

Existen tres áreas básicas de intervención educativa con los menores:

1. Personal: relacionada con las condiciones ambientales vividas hasta ese momento, como son los aspectos relacionados con su desarrollo, adaptación de su conducta al nuevo medio, etc.
2. Escolar: relacionado con los aspectos escolares, como realizar un seguimiento del menor en el centro educativo.
3. Socio-familiar: los aspectos que influyen en la vida alternativa al internamiento. Por ejemplo, se trabaja el paso a la vida independiente de aquellos que van a cumplir la mayoría de edad, la vuelta a la vida natural o sustituta.

Como todos sabemos, la figura del educador social en los centros de protección de menores y, en general en la intervención con menores en desamparo, es muy importante, pues en son los que trabajan con los menores para que su vida se desenvuelva con el mayor bienestar posible en un entorno que no natural. De ahí, que considere que los educadores sociales que trabajan en centros con menores deben de estar perfectamente capacitados para intervenir con ellos, pues algunas situaciones son extremadamente duras, como por ejemplo, intervenir con un niño maltratado durante varios años con sus padre. Hay que tener capacidad tanto profesional como personal para enfrentarnos a estas situaciones. Y debemos pensar que SOMOS UN RECURSOS FUNDAMENTAL PARA SU VIDA, de ahí que debamos posibilitar un adecuado desarrollo y bienestar del niño.

Los datos resaltados anteriormente considero que han sido los más significativos de la exposición.

A mi parecer la exposición de hoy ha tenido demasiada carga teórica, llegando aburrir en algunos momentos. Personalmente, las exposiciones con tanta teoría no me gustan porque en muchas ocasiones nos quedamos con aspectos más concretos, ya que mucha información es difícil de almacenar. Ese sería el aspecto negativo de esta exposición, sin embargo, resalto la formación previa que han tenido las compañeras para contestar a todas y cada una de las dudas que se les han planteado y la buena exposición del contenido, que a pesar de ser mucho, lo han explicado de forma muy clara y entendible.
Una vez que acabaron de exponer la teoría, hicieron la segunda dinámica, que denominaron “Festival Artístico: los Òscar”, en la que daban premios. No pude asistir a esta dinámica, que se realizó fuera, en el césped, porque tuve que asistir a una tutoría de otra asignatura.

jueves, 8 de abril de 2010

VIDEO :TESIS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO DEL CELEBRO.



Debido a mi especial interés por el colectivo de personas mayores, he decidido seguir profundizando en el tema, a pesar de que con las dos exposiciones hemos recibido gran cantidad de información sobre el proceso de envejecimiento.


He estado viendo numerosos vídeos, pero en la gran mayoría se seguían resaltando cuestiones estereotipadas sobre las personas mayores. He decidido finalmente colgar este vídeo porque en él se establecen claves para conseguir un envejecimiento saludable.


A mi parecer lo importante de este vídeo no es centrarnos en la tesis del envejecimiento del cerebro, pues esa cuestión está en manos de otros especialistas, sino resaltar que son las personas mismas las que pueden decidir vivir un envejecimiento activo o pasivo según sus ideales y sus perspectivas de futuro. Las personas mayores que no quieren salir de casa, que no quieren viajar, en definitiva que no quieren disfrutar adoptaran una actitud pasiva, pues la sociedad le ha transmitido que llegados “a su edad” ya no pueden salir, que ha llegado su última etapa… (Estas ideas no las comparto en absoluto, pero sé que son así, y que hay personas que las piensan). Por otro lado, con el video y con las exposiciones de clase se puede comprobar que cada vez son más las personas que no creen en estos ideales y apuestan por un envejecimiento activo, lleno de ritmo, de viajes, de alegrías… Una de nuestras laborales como futuros educadores sociales es precisamente CONCIENCIAR a la gente, que envejecer no significa que la vida acaba, sino que continúa y cada vez disfrutando más del ocio y tiempo libre. En este sentido, pienso que la finalidad de la jubilación no es considerar a las personas como seres incapaces o inactivos, sino hacerla disfrutar de más tiempo, ya que toda la vida trabajando no sería justo, por eso la jubilación, desde mi punto de vista es como un regalo, un premio.


Las dos personas que aparecen contando su situación deberían de ser dos ejemplos a seguir por todas las personas, ya que ellos no piensan en el envejecimiento, sino que su vida continua sin tener la necesidad de cuestionarse si son mayores o no. Como se puede comprobar, pocas son las limitaciones que se han puesto para continuar su vida, siguen haciendo ejercicio, siguen viajando, siguen disfrutando de ellos mismos y del amor que han construido…Es este ideal precisamente el que tenemos que transmitir a todas las personas, así seguramente se acabaran con la gran cantidad de estereotipos existentes y se fomentará más aún el envejecimiento activo de la población.


Como dije en entradas anteriores, no todas las personas que comparten la edades de los dos ejemplos del video piensan igual que ellos, pues en muchas ocasiones si encuentran limitaciones para poder seguir disfrutando de la vida, y no sólo limitaciones por su edad (que éstas pueden o no estar presentes), sino limitaciones de cargas familiares, pues que no se nos olvide que en muchas ocasiones se piensa que los abuelos tienen la obligación de ser cuidadores de sus nietos. Esto es otro de los ideales con los que se deben de acabar, para ello, se debe de empezar por concienciar de ello a los jóvenes. En numerosas ocasiones se piensa: “como mi madre ya está jubilada, y además es mayor, dejaré a mis hijos con ella y yo me iré de fiesta”, es un hecho que se repita continuamente y que agrava al envejecimiento saludable de la persona, pues como abuelo/la se cree que tiene la obligación de cumplir con la función que en verdad no le corresponde.


Otro de los rasgos que se defienden en el video es que la forma en que envejecemos depende no sólo de nuestra estructura genética, sino también de lo que hemos hecho durante nuestra vida; y del tipo de cosa con las que nos hemos encontrado a lo largo de ella, de cómo y dónde hemos vivido nuestra vida.


Por ello, con este video lo que quiero resaltar es que debemos luchar por el fomento de un envejecimiento saludable, entendido no sólo, desde mi punto de vista, como práctica de ejercicios físicos, sino como poder disfrutar de la vida viajando, paseando, motivándonos por vivir el día a día y simplemente ser felices.

SEGUNDA EXPOSICIÓN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

La presentación del día 6 de Abril estaba encaminada de nuevo hacia el tema del envejecimiento de la población y sus características. Hasta el momento ha sido la exposición más original, entretenida y además estaba cargada de gran contenido teórico, pero la forma de transmitirlo ha sido una gran alternativa para no aburrir al público presente.

En la entrada anterior ya se trataron cuestiones relacionadas con el fenómeno del envejecimiento, por lo que no considero necesario volver a repetirlas.

En la clase de hoy más que una exposición ha tenido lugar un telediario relacionado con las personas mayores, que tenía el nombre de “tele mayor”. En este telediario han quedado recogidas todas las cuestiones relacionadas con el envejecimiento de la población, tales como, que es un fenómeno que está en aumento, que en años posteriores se prevé que la población de personas mayores duplique a la actual, también se ha hecho referencia al marco legislativo que regulan las actuaciones dedicadas a las personas mayores, han resaltado ampliamente las funciones del Educador Social en la intervención con las personas mayores, y por último en el informativo se han detallado todos los recursos destinados a una persona mayor para fomentar su calidad de vida y bienestar, tales como la teleasistencia, el aula abierta de mayores de la UPO, etc. En otra próxima entrada tratare todas estas cuestiones, cuando pueda tener acceso al trabajo que han realizado mis compañero, ya que ese día no pude coger ideas porque estaba grabando, hice la función de cámara.

Con esta entrada solamente quiero resaltar la importancia de que las exposiciones de clase sean dinámicas, y aunque es necesario que en ella esté presente la parte teórica, ya que es el sustento para que nos enteremos de la práctica, la forma de transmitirla es crucial para llamar la atención o no de los compañeros, y para captar la información que éstos nos quieren transmitir. Dos horas hablando de los mismo aburre, sin embargo, en la clase de hoy han estado dos horas hablando pero de una forma que atrae al público.

Valoro enormemente el esfuerzo que han tenido que realizar para llevar a la práctica el telediario, ya que no se les ha escapado ningún detalles, desde los avances informativos hasta las conexiones en directo, pasando por la publicidad. Magnifica, esa es la palabra que resume mi sensación sobre la exposición de hoy. Gran trabajo chicos, enhorabuena.

miércoles, 7 de abril de 2010

EL ENVEJECIMIENTO

La tercera exposición de la asignatura estaba enfocada hacia el fenómeno del envejecimiento.

El envejecimiento de la población es un fenómeno característico de las sociedades industrializadas avanzadas y una de sus características sociológicas más destacadas. Este logro se ha conseguido gracias a los avances de la medicina, cambios en los hábitos en la alimentación e higiene, y, en definitiva al aumento de la calidad de vida, que han repercutido en un incremento espectacular de la esperanza de vida. (Cristina Fernández Portero, 2009).

En el anuario estadístico del I.N.E se refleja tal crecimiento: en el año 2050 la población de mayores aumentará en un 380%, esto en cifra totales implica que en el año 2025 en el mundo habrá en torno a 1,2 billones de personas mayores con más de 60 años. Es decir, se prevé que en 2050 la población de mayores alcance los 2 billones de personas, frente a los 600.000.000 que había en el año 2000.

Si nos centramos en España se da un paulatino proceso de envejecimiento de su población, proceso que tendrá su continuidad en los próximos decenios. La población mayor ha experimentado un crecimiento considerable, siempre superior al del conjunto de la población.

España ocupa el quinto lugar dentro de la unión europea en cuanto al número de personas mayores de 65 y más años (por detrás de Alemania, Italia, Francia y Reino Unido).

Como se puede comprobar en estos datos la situación demográfica ha sufrido importantes alteraciones en las últimas décadas, produciéndose cambios a nivel social, sanitario, económico, etc. Debido a ello la calidad de vida es mayor y por tanto la esperanza de vida también lo es, y hay más personas mayores.

Pero ¿qué entendemos por persona mayor? La vida del ser humano va por ciclos, dividiéndose en etapas: infancia, adolescencia, juventud y adultez, pero ¿dónde empieza una y acaba otra? Pienso que para la infancia, la adolescencia y la juventud el rango de edad está más o menos claro, pero a la hora de considerar a una persona como “mayor” existen confusiones, porque realmente no somos conscientes de cuándo una persona es mayor o no. Pienso que ningún ser humano tiene la capacidad de pensar que de la noche a la mañana pasa de ser joven a ser mayor, es como decir, “hoy tengo 59 años, por tanto soy joven, mañana hago 60, ya seré mayor”. Eso es lo que se nos ha intentado transmitir, pero creo que pocas personas lo llevan a la práctica. Por tanto, a pesar de que la vejez no tiene un umbral cronológico bien definido, y desde mi punto de vista, no debe tenerlo, su delimitación tradicionalmente se realiza a través de dos criterios:

• La Asamblea Internacional del Envejecimiento estableció que la vejez comenzaba a los 60 años (Viena 1982).
• Desde el punto de vista laboral, se considera mayor a la persona que ha alcanzado la jubilación (65 años).

Estos son dos enfoques que no todas las personas comparten, el primero de ellos data de 1982, época en la que existían otros ideales y en el que la esperanza de vida no era tan elevada como actualmente y como lo va a ser en un futuro, así que en mi opinión estos datos se deberían de modificar. Por otro lado, el asociar la jubilación con la vejez tampoco es una idea aceptada por todas las personas, pues como hemos comprobado con la intervenciones de los invitados a la exposición de hoy, jubilación y vejez no tienen que coincidir. Pienso que esta idea surge principalmente porque se considera que con la jubilación la persona es pasiva, inactiva para la vida, que vive su última etapa antes de la muerte… Entonces al asociar la jubilación con estos ideales se pensaría que la persona mayor también entraría dentro de estos “adjetivos”, de ahí que se asociara vejez con jubilación, aspecto que personalmente no comparto. Con esta asociación lo que está ocurriendo es que cada vez sean mayores los estereotipos en torno al envejecimiento, asociándolo continuamente con la depresión, las pocas ganas de vivir, la no participación en la sociedad… En definitiva, surge el concepto de envejecimiento pasivo, es decir, la persona es un mero “actor social” que no participa.

Respecto a esta idea mi opinión es que en la cultura en la que nos hemos socializado siempre se ha intentado mostrarnos el ciclo de una persona por etapas, sin considerar que en todo momento SOMOS PERSONAS, con 3, 20, 28, 34, 67, 90 años seguimos siendo personas. Como es lógico no en todas las edades se disfruta de las mismas cosas, se piensa de la misma manera, nos comportamos igual, sino que atendiendo a una edad u otra tendremos unos objetivos u otros. Por ejemplo, para un niño de 3 años su mayor objetivo es el de jugar, un niño de 9 años pensará tanto en jugar como en hacer los deberes del colegio, a partir de los 17 años (en algunas ocasiones) la perspectiva de las personas son más firmes, más complejas, pensando en un cercano o inmediato futuro laboral etc. Lo que quiero transmitir con esta idea es que a medida que pasan los años no tenemos por qué estar cuestionándonos ¿soy adolescente? ¿Soy adulto? ¿Soy mayor? ¿Qué soy? Sino que tenemos que vivir conforme a nuestras perspectivas y objetivos, de ahí que no considere necesario intentar definir qué es una persona mayor, es la persona misma la que debe definirse.

Lógicamente todos tendemos a categorizar a las personas, porque en la socialización que hemos vivido nos han transmitido esta idea, pero no es tan importante considerar que una persona es mayor o no como atender a las posibles necesidades que pueda tener toda persona a cualquier edad, no sólo porque es “mayor”. Probablemente una persona que se ha jubilado puede tener necesidades, pero no porque es mayor, sino porque es persona.

A pesar de esta reflexión, yo, como cualquier otra persona, en nuestro día a día seguimos categorizando a las personas respecto al rango de edad que presenta, pues mismo en la carrera siempre hemos estado hablado de colectivos: menores, mayores, mujeres… Pienso que el hacer categorías de personas no es perjudicial, sino que lo perjudicial es atribuir a cada categoría unos “rasgos específicos inamovibles”, sin tener en consideración que un menor porque sea menor no tiene que ser irresponsable, que una persona mayor, porque sea mayor no tiene que ser inactiva. Estos “rasgos inamovibles” dan lugar a la gran cantidad de estereotipos que existen respecto a las categorías, y en el que las personas mayores (aquí se comprueba mi tendencia a categorizar, pues ya estoy nombrando a unas personas como mayores) son grandes perjudicadas. Ya que como las compañeras nos han comentado al inicio de la presentación, existen multitud de estereotipos respecto al envejecimiento, asociándolo normalmente con la soledad, las pocas ganas de vivir, con multitud de enfermedades, etc. Una de nuestras labores como futuros educadores sociales es la de eliminar todos estos estereotipos presentes en la sociedad, para ello, como se ha comentado en clase, es necesario empezar a trabajar con la infancia, para que la perspectiva que tenga de las personas mayores no se asocie con el final de la vida y con la multitud de estereotipos presentes actualmente, conocidos por todos.

La verdad que nunca me había puesto a reflexionar sobre todas estas cuestiones comentadas anteriormente, pero a medida que iba escribiendo, las palabras han salido solas, llegando a distintas conclusiones. Aprovecho estas líneas para decir que con la puesta en marcha de este blog he reflexionado sobre temas que nunca me había parado a pensar, y si los pensabas, no lo escribía, de ahí que cada vez le doy más utilidad a la entradas que hago, pues ya no sólo aprendo para un futuro profesional, sino que me enriquecen como persona.

Volviendo a la exposición que ha tenido lugar hoy el tema que se trataba despertaba especialmente mi atención, pues en ocasiones anteriores he tenido contacto directo con este grupo de personas y en un futuro me gustaría seguir teniéndolo. Mi experiencia con el colectivo de personas mayores, en toda ocasión ha sido muy gratificante. Concretamente, en el presente curso he realizado un proyecto socioeducativo en una Unidad de Estancia Diurna con un compañero y otros muchos de los trabajos realizados a lo largo de la carrera han seguido este enfoque.

A continuación, una vez realizada una introducción sobre cuestiones relacionadas con el envejecimiento, comentaré el transcurso que ha seguido la exposición de las compañeras.

Más que una presentación hoy ha tenido lugar una copresentación, ya que ha sido necesaria nuestra colaboración para que las compañeras enfocaran su tema y para que todos juntos sacáramos conclusiones respecto al envejecimiento.

Antes de empezar con las distintas dinámicas que habían preparado nos hicieron una breve pero intensa introducción sobre el envejecimiento y los estereotipos antes comentado sobre este colectivo de personas. En la introducción trataron temas como la diferencia entre una persona mayor mujer y una persona mayor hombre, la figura del educador social en este ámbito, que normalmente se asocia con la animación, pero las compañera no estaban de acuerdo con esta asociación, también hablaron del aumento de la calidad de vida. Ha sido muy breve la teoría que nos han transmitido sobre el envejecimiento, sin embargo en esta ocasión las ideas se han transmitido a través de varias dinámicas y con la presencia de varias personas que han dado su punto de vista sobre el envejecimiento.

La primera dinámica que se realizó consistió en un “roller play” en el que seis voluntarios compañeros escenificaron los papeles que las componentes del grupo le encomendaron. En total tres personas mayores con características diferentes y tres educadores sociales con diferentes competencias y modos de actuar respecto a las demandas de los mayores. Concretamente, la figura del Educador Social quedó reflejada en un educador innovador, en educador tradicional, y en educador pasota, según definieron las compañeras. El educador social atendió la demanda de una persona mayor pasiva, es decir, aquella que no quiere participar y que la única ayuda a la que recurre es la de tener una paga, el educador social en este caso, intentó animar a la persona que le demandaba ayuda para que participara y adquiriera una actitud activa. En segundo lugar, la educadora social tradicional tenía que atender a una persona mayor activa, que lo que quería era disfrutar del ocio y tiempo libre, ir de un lado a otro, sin embargo, en esta ocasión la educadora, al ser tradicional y no conocía más recursos que los viajes del IMSERSO. Por último, el educador pasota tenía que atender a una persona mayor que había acudido de forma obligada por sus hijos y que no quería ayuda de nadie. Las conclusión que saco de esta dinámica: como futuros educadores sociales deberíamos de darle oportunidades a todas las personas atendiendo todas sus demandas y no prejuzgar sus actitudes, por ejemplo, no es conveniente, desde mi punto de vista afirmar “como es una personas mayor pasiva no le ofreceré alternativas porque no las va hacer”, a lo mejor esa persona es pasiva porque nunca antes le han ofrecido ningún recurso para cambiar de actitud”, por ello, debemos ser bueno profesionales y atender a todas las personas aunque sus principios vayan en contra de los nuestros.

Una vez finalizada la puesta en escena de todos los papeles se procedió a la intervención de los cinco invitados para establecer su opinión sobre el envejecimiento, estas personas según la delimitación cronológica, que se explicó anteriormente, estarían en el rango de personas mayores, pues todos superaban los 60 años, y la mayoría estaban jubilados, sin embargo sus opiniones fueron las siguientes:

• El envejecimiento está influido por la cultura y las presiones sociales, no es lo mismo envejecer en la cultura occidental que en la oriental.
• Está infravalorado, comparándose en todo momento con los cambios físicos.
• Ninguno compartía la idea de que con la jubilación la persona ya es mayor.
• La mayoría nunca se había planteado qué es eso de envejecer y consideran que no deben de planteárselo.
• Están de acuerdo en que si se han producido cambios en su físico pero que no son consecuencias del envejecimiento.
• También plantean que en esta sociedad siempre pensamos qué aporta una persona mayor a un joven pero no a la inversa, haciéndonos reflexionar sobre ello.
• Se debe invertir en la educación en la infancia para acabar con los estereotipos existentes en torno al envejecimiento. Para ello, proponen el principio de “desaprender lo aprendido”.
• Estamos en una sociedad manipulada, en la que se nos enseña a enjuiciar y categorizar a las personas.
• Dos vías para estudiar el envejecimiento: la biológica y la cultural.

Las intervenciones que se han llevado a cabo en la exposición de hoy me han resultado interesantes, pero considero que no reflejan la realidad actualmente, muy a mi pesar. Ojala y todas las personas mayores de nuestra sociedad pensaran como estos cinco ejemplos aquí presentes, pero en realidad no es así, con nuestro esfuerzo y trabajo podremos hacer posible que estos ideales sean los imperantes en las futuras sociedades, pero a día de hoy la realidad es más cruda, sobre todo en el mundo rural. Si preguntáramos a personas de los pueblos de menor de 5000 habitantes sobre el proceso de envejecimiento, la visión que tendrían sería contraria a la de los invitados. En estos lugares no hay recursos suficientes para que una persona mayor pueda disfrutar del ocio y tiempo libre, pueda mejorar su bienestar, saliendo del pueblo si pueden, pero la gran mayoría no optan por estas alternativas. Por esta razón, considero que lo que se nos ha hecho ver con las explicaciones de los invitados no está asociado con el mundo real. Para ello, como futura educador social, interesada por el colectivo de personas mayores, y procedente de un pueblo de 2000 habitantes, llevaré a cabo actuaciones para que se generalicen las opiniones que hemos tratado en la exposición, es decir, para pasar de un envejecimiento pasivo a un envejecimiento activo.

Finalizada las intervenciones las compañeras formaron un grupo de discusión, dándonos a cada uno un rol, según el cual tendríamos que actuar en nuestras opiniones a los demás.

Con las actividades que se realizaron en las dos horas de clase las compañeras pudieron establecer las conclusiones de su trabajo, son las siguientes:
 No uniformidad.
 Creer para poder.
 Fomento de la comunicación y empatía.
 Afecto.
 Implicación.
 Aprender a enseñar.
 Añadir vida a los años, no años a la vida.
 Generar ilusión en las personas mayores, no pensar que su vida se acaba.

En general, ha sido una exposición muy completa, bien estructurada, y la invitación de las personas ha sido una gran alternativa para escuchar los puntos de vista de todos, pero faltaría la figura de una persona mayor que acepta los estereotipos existentes actualmente sobre el envejecimiento.