miércoles, 12 de mayo de 2010

DISCAPACIDAD FÍSICA Y SENSORIAL

El día 11 de Mayo, se han llevado a cabo dos exposiciones, al igual que la semana pasada. Una estaba enfocada hacía el tema de mujeres toxicómanas embarazadas y la otra hacía la intervención con personas con discapacidad física y sensorial. En esta entrada me centraré en explicar los datos más relevantes y en establecer mis impresiones a cerca de tal exposición, en la próxima entrada centraré mi atención en la otra exposición.

En la exposición sobre discapacidad las compañeras comenzaron haciéndonos la pregunta sobre qué entendíamos nosotros por discapacidad. Consistió concretamente en una “lluvia de ideas”, algunas de nuestras definiciones fueron:
• Son limitaciones que la persona tiene al nacer o después de nacer. Personalmente considero que esta definición no se ajusta a mi entendimiento sobre el concepto de discapacidad. Pienso que relacionar discapacidad con limitación es un error, ya que es un enfoque muy general, no todas las personas discapacitadas tienen limitaciones en todas las actividades que realizan, ya que explotan sus potencialidades para hacer lo que quieren. Por otro lado, nos hemos puesto a pensar si las limitaciones (si es que las tienen) de estas persona son biológicas, propias de sus características físicas o psíquicas personales o quizás son limitaciones de la sociedad. Es una cuestión que deberíamos plantearnos. Más adelante expresaré mi punto de vista sobre este debate.

• Ausencia de capacidad para algo. Esta definición puede encajar terminológicamente con la definición de discapacidad, aún así es incompleta. Una aclaración antes de seguir, es que por el hecho que una persona no tenga capacidad para hacer algo, no significa que no “valga”, que se desvalore, sino que al definir la discapacidad como ausencia de capacidad nos ajustamos al origen del término, a la descomposición de la palabra “dis”- “capacidad”. Utilizando este término, todas las personas somos discapacitadas, pues no todas tenemos la capacidad de hacerlo todo, unas personas desarrollaran correctamente una acción, y serán capaces de llevarla a cabo, mientras que esas misma personas no tendrán la capacidad de ejecutar otras acciones. En este sentido, serán discapacitadas en tal acción.

• Diversidad funcional. Respecto a esta última definición, no entiendo exactamente lo que quería expresar mi compañero.

La forma que han tenido de introducir el tema me ha parecido correcta, ya que estoy a favor de la estrategia de la “lluvia de ideas” en las exposiciones de este tipo, puesto que nos hacen reflexionar sobre el tema que se va a tratar y además al final de la sesión podemos establecer conclusiones sobre si nuestras ideas iniciales se ajustaban o no a las ideas expresadas a lo largo de la exposición. Posiblemente utilicemos esta técnica en nuestra exposición sobre prostitución.
¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD?

Las compañeras que trataban el tema han definido la discapacidad como “toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considere normal para un ser humano”. Dos son las opiniones que tengo respecto a esta definición. En primer lugar, como he dicho anteriormente, al definir la discapacidad como falta de capacidad para algo, no significa que estas personas no sean útiles, ni que no puedan realizar ciertas cosas. Sin embargo, por otro lado, opino que una persona con discapacidad o cualquier otra persona que lea esta definición pueda llegar a pensar que se esté desvalorando a las personas con discapacidad, por dos razones fundamentales, primero, porque con esta definición se resalta que no tienen capacidad para hacer algo, pero entonces ¿sí tienen capacidad para realizar otras cosas?, estas capacidades no quedan recogidas en esta definición, y en segundo lugar, al considerar que “están dentro del margen que se considere normal para un ser humano”, entonces las actividades que ellos realizan ¿no están dentro de las que se consideran humanas?, ¿qué son entonces? ¿Animales? En este sentido, pienso que las definiciones en torno a esta cuestión deben de renovarse, para posibilitar una imagen positiva de las personas con discapacidad. Las propias compañeras han citado a lo largo de la exposición esta cuestión, pero desde mi punto de vista, no es coherente fomentar una imagen positiva sobre este colectivo y poner esta definición, ya que, la última parte de tal definición no expresa precisamente un aspecto positivo de la discapacidad, sino que están considerando que sus actividades no están dentro de lo que se considera “normal para un ser humano”.

Quizás, personalmente el problema con la definición lo tenga yo, porque quiero ver más allá de la simple definición, es verdad que en una definición están muy presente la valoración subjetiva que le da el lector, pero en este caso considero que muchas de las palabras que se utilizan en este concepto deben de suprimirse para no causar sentimientos de discriminación y visión negativa de la discapacidad, tales palabras son, desde mi punto de vista, restricción, deficiencia y “dentro del margen que se considera normal para un ser humano”.

Mientras exponían la definición en clase no me ha sorprendido, porque no pensaba que tuviera tantas connotaciones negativas, pero cuando me he puesto a redactarla en el blog, me han surgido una serie de incoherencias, de ahí mi frustración. Pero vuelvo a repetir, todo ha sido desde mi punto de vista, a otra persona le parecerá correcta tal definición, su opinión es tan respetable como la de otra persona, lo importante es dar argumentos para defender tales posturas.

Siguiendo con la exposición, dentro de la discapacidad, se han centrado principalmente en la discapacidad física y sensorial. La primera se define como “una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la personas afectadas. Esto significa que las partes afectadas son los brazos y las piernas”. Respecto a esta definición, vuelvo a resaltar que me parece incoherente fomentar la visión positiva de las persona con discapacidad cuando éstas se asemejan con términos negativos, tal es el caso de la palabra “desventaja. Por otro lado, según las compañeras, la discapacidad sensorial corresponde a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje”.

El perfil de las personas con discapacidad es muy heterogéneo como todos sabemos, y existen muchos tipos de discapacidades, de ahí su heterogeneidad. Los datos globales entorno a este colectivo son:

• El 9% del total de la población son personas con discapacidad.
• Andalucía es el mayor número de personas con discapacidad.
• Respecto a la legislación:
o A nivel autonómico: “Comunicación de la Comisión sobre Igualdad de Oportunidades de las personas con Minusvalías”.
o A nivel nacional: L.I.S.M.I Ley de Igualdad de oportunidades no discriminación y accesibilidad universal a las personas con discapacidad”.
o A nivel Autonómico: Ley 1/1999 de 31 de marzo de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía.

• Algunos de los servicios y recursos para las personas con discapacidad son:
o Servicios Sociales Comunitarios, donde reciben, información, valoración, asesoramiento. Recursos: Ayuda a domicilio, Convivencia y Reinserción social, prestaciones complementarias.
o Servicio Andaluz de Tele-asistencia.
o Servicios Sociales Especializados: Centros de Valoración y orientación. Centros residenciales. Centros de Día. Programa de Respiro Familiar.

• Causas de la discapacidad: Prenatales (genéticas), perinatales (anoxia) y posnatales (accidentes de tráfico).

Uno de los aspecto de la exposición en el que me quiero detener es en la evolución de la forma de entender las discapacidades atendiendo a una época histórica u otra. En este sentido, se han explicado varios modelos, cada uno de ellos correspondiente a una etapa histórica concreta y con una visión diferente de la discapacidad:

• Modelo Teológico (Edad Media): según esta perspectiva, la discapacidad es un castigo divino, abogándole a estas personas aspectos negativos. Normalmente una persona con discapacidad en esta época no tenía derecho a la vida, sino que se le marginaba, acabando muchos por suicidarse. No eran tratados como personas, sino que incluso sufrían algún tipo de castigo por ser discapacitados.

• Modelo Médico: la discapacidad es considerada como una enfermedad, fomentando para esta personas políticas rehabilitadoras, pero no de integración.

• Modelo Social (actualmente): que aboga por la integración de las personas con discapacidad. Surge la idea de que estas personas están limitadas por el contexto y por la sociedad. Se fomenta el derecho a la ciudadanía, la igualdad de oportunidades y la no discriminación.

La razón por la que me he querido detenerme en este apartado ha sido para reflexionar sobre la importancia que han tenido los cambios sociales que se han producido a lo largo de la historia. Sobre todo, el hecho de que estos cambios sociales también hayan contribuido a cambios en los valores e ideales personales.

A día de hoy es difícil comprender la postura que defendían los individuos de otras épocas respecto a la discapacidad y a otras cuestiones sociales. Pero seguramente para ellos era correcto que personas que no se consideraran dentro de “lo normal” se marginarán y excluyeran o directamente se matarán o los matarán otras personas. Por esta razón, posiblemente no se dieran cuenta de la magnitud del problema y no intentaran poner solución a tal cuestión. Por ejemplo, el modelo teológico, defendía que si una persona era discapacitada, posiblemente sea porque ha cometido un error, y Dios u otros personajes divinos la habían castigado. Esta idea estaba tan arraigada que no consideraban que el trato que recibían las personas discapacitadas fuera un problema, sino más bien una obligación. Con el paso del tiempo, debido a varios factores, los ideales han ido evolucionando, pasando de una total discriminación a apostar por la total integración. Esto no quiere decir, que actualmente las personas discapacitadas estén totalmente adaptadas, ojalá y se llevarán a la práctica todos los ideales que proclaman la igualdad de oportunidades, la no discriminación, la integración… En papel queda todo muy bonito, pero la práctica es distinta.

Al afirmar que “actualmente las personas discapacitadas no están adaptadas” debemos hacernos varias preguntas: ¿a qué se debe esta no adaptación o desadaptación? ¿En qué ámbitos sufren mayor desadaptación?...

Desde mi punto de vista, la gran mayoría de las personas discapacitadas luchan por su integración en todos los ámbitos, pero la sociedad, nosotros, somos los que no posibilitamos tal integración, porque le ponemos barreras, los consideramos “incapaces para…” sin dejarle que muestren sus capacidades. Simplemente la palabra “discapacidad” está imposibilitando su integración, porque como dije antes, ésta palabra para muchas personas guarda connotaciones negativas: no capacidad para algo.

En muchas ocasiones, se piensa que las personas con discapacidad tienen problemas, tal vez el problema lo tengamos nosotros, por no seguir considerando que ellos/as también son personas, que al igual que las demás, necesitan trabajar, hacer amigos, salir, reír, llorar… Son antes de todo PERSONAS, con derechos, deberes, obligaciones, etc.

Muchas personas que tienen algún tipo de discapacidad, tienen la misma capacidad que yo para desempeñar un cargo en un puesto de trabajo, pero quizás al jefe no le conviene contratar a una persona que está en silla de rueda, porque considera que no tiene la misma capacidad que otra persona.

Otra aclaración es que, como todos sabemos, hay distintos tipos de discapacidad, y ateniendo al grado sus características físicas o psíquicas intervienen más o menos en su no adaptación al medio. Por ello, llego a la conclusión de que en algunas ocasiones las limitaciones para adaptarse se las pone la propia sociedad y otras veces esta no adaptación está influida por sus circunstancias personales. Para evitar que sea la sociedad la que pone trabas a estas personas, lo más idóneo sería acabar con los prejuicios y estereotipos en torno a estas personas, y darles oportunidades para que demuestren sus potencialidades. A todos nos deben ofrecer esas oportunidades, en ese momento se conseguiría una igualdad de oportunidades real.

El modelo social explicado anteriormente sería el más adecuado para la integración de estas personas, para que este modelo sea eficaz se debería de tener en cuenta la recomendación que he explicado en el párrafo anterior.

Otro de los aspectos que considero positivos de la exposición ha sido una dinámica que han llevado a cabo, denominada “ponte en el lugar de…” La mitad de la clase tenía que ponerse en el lugar de un educador social que está trabajando con personas con discapacidad y expresar en un papel qué objetivos se persigue con tal intervención y la otra mitad de la clase se tenían que poner en el lugar de personas discapacitadas y explicar en un papel las necesidades actuales que demandan.

Pienso que en el papel de un educador social las funciones irían destinadas a fomentar la máxima integración de estas personas, potenciar las habilidades del resto de la sociedad para que no impidan la integración de estas personas, inserción laboral…

Las necesidades que se expresaron como personas discapacitadas son muchas, por ejemplo, sobreprotección, barreras sociales, barreras arquitectónicas, paternalismo, discriminación social y laboral etc.

Otro de los datos que me han llamado la atención es que de las seis asociaciones de discapacidad que han visitado las compañeras, en ninguna de ellas estaba presente la figura del Educador Social. Semana tras semana, exposición tras exposición, este hecho sigue apareciendo, llegándome a preguntar ¿los educadores sociales donde trabajan? Es algo que me ha sorprendió y a medida que pasan las exposiciones y se sigue repitiendo la situación me sorprendo más aún.

No obstante las compañeras expusieron que las funciones de los educadores sociales en la intervención con personas con discapacidad son: intervención en el ámbito educativo, ofrecer información, contactar con la familia y lograr la integración.

Por último, destacar de esta exposición las diferencias que han establecido en el acceso a los recursos en un medio rural y en un medio urbano. Esta cuestión siempre la tengo presente cuando hablamos sobre la intervención con los distintos colectivos que demandan ayudas, realmente no puede ser la misma intervención en un pueblo que en una ciudad, ya que el acceso en el pueblo, sobre todo en pueblos chicos, es más restringido que en la ciudad, en este sentido, disfrutan de menos oportunidades que las personas que viven en la ciudad. En entradas anteriores, ya comenté este aspecto, y seguro que lo seguiré recalcando en otras entradas posteriores.

La conclusión personal sobre el tema, es que se debería de utilizar otro término para posibilitar la integración de estas personas, ya que al utilizar “’personas con discapacidad”, se restringe su acceso a algo, pues etimológicamente discapacidad, como ya hemos dicho, es ausencia de algo.

Las conclusiones de las compañeras fueron: importancia del asociacionismo, fomentar la imagen positiva de las personas con discapacidad, gran avance, existen numerosos estereotipos sobre este colectivo.

1 comentario:

  1. Jessica, tu Blog está muy bien. Tienes buenas entradas y las haces a buen ritmo, continua así.

    Solo resaltar que con respecto al autismo, a diferencia de otros transtornos, la dificultad radica en la percepción y organización de una realidad que a nosotros nos es común. Quiero decir,a una persona con autismo la realidad le entra por los sentidos de forma distinta, y por eso la procesan de otra manera. Cierto es que no es que no sepan comunicarse, o moverse en el mundo que les rodea, es que lo hacen de forma diferente. Por eso el comportamiento autista es tan dificil de tratar.

    ResponderEliminar