sábado, 29 de mayo de 2010

INFANCIA Y ENFERMEDAD EN LAS AULAS HOSPITALARIAS

Día 25 de Mayo ¡ya quedan menos exposiciones! y una semana para la exposición de mi grupo. En estas fechas, algunos de los temas que se exponen en clase ya han sido tratados por otros compañeros, como ha sido el caso de hoy. Los dos temas que se han expuesto ya habían sido revisados en clase. Pero claro, la forma de exponerlos es diferente, por ello, en estas dos entradas, pondré la parte teórica novedosa, para que el lector del blog, y yo personalmente, nos enriquezcamos, y sobre todo, valoraré la forma en la que han expuesto los compañeros.
La primera exposición estaba relacionada con la infancia y el tratamiento que se hace a los niños en las aulas hospitalarias cuando acuden al hospital durante un corto o largo periodo de tiempo.

Francamente ¡me ha encantado esta exposición!, la valoro muy muy positivamente, porque han sabido llamar la atención de los alumnos y además han explicado de forma clara y resumida al parte teórica.

La exposición empezó con un programa de televisión, pero un programa al que no le faltaba detalle, siguiendo la misma estructura que la que se representa en televisión. Su nombre es ¿Quieres ser millonario?

Las azafatas del programa eligieron a cuatro personas del público para que participaran y contestaran a una serie de preguntas relacionadas con la infancia y su atención. También se explicaron las normas del concurso. Los premios eran caramelos de los reyes, gominolas, chupa-chusp y piruletas. Me encanto esta iniciativa, y por lo que percibí todos los allí presente ¡estábamos pasándolo bomba! No sólo por el tema que estaba dedicado a la infancia, sino porque nos divertía mucho las ironías que utilizaban y los regalos que ofrecían. Fueron cuatro preguntas concretamente, los concursantes finalmente ganaron los tan valorados regalos que se ofrecían.

Una vez que acabó el concurso, las compañeras comentaron datos teóricos relacionados con la infancia, sus necesidades, y la atención que reciben estos niños en las aulas hospitalarias de algunos hospitales. Esta última parte ya ha sido analizada en una entrada anterior, por lo que no considero necesario ni oportuno volver a repetir la misma información, así que comenzaré citando aspectos que considero importante sobre la infancia y sus necesidades. Esta información la he recogido de otra asignatura, pues durante la exposición no puede obtener todo el contenido que comentaban.
CONCEPTO DE INFANCIA.

El concepto de infancia ha evolucionado a lo largo de la historia, aunque no existe un consenso firme sobre qué se entiende por infancia concretamente. Uno de estos conceptos es “periodo de la vida determinado por un intervalo de edad no fijo, sujeto a convenciones” (ONU).

Fases en las que se considera que se divide la etapa infantil:
• Lactancia: desde el nacimiento hasta el año.
• Primera infancia: 1-7 años.
• Segunda infancia: de los 7 años a la pubertad.

NECESIDADES DE LA INFANCIA.

Debemos de considerar, que los niños necesitan para su desarrollo adecuado y para conseguir su bienestar, de la figura de adultos, ya que ellos no son seres que se autoprotegen, sino que necesitan la protección de otras personas, en este caso de sus padres o figura que se encargue de su tutela.

Son varias las necesidades de la infancia, todas ellas deben ser cubiertas para conseguir un desarrollo adecuado del menor, además algunas de ellas son fundamentales para procurar su supervivencia.

Destacan:

• Necesidades Físico-Biológicas: ser planificados, recibir una adecuada alimentación, higiene corporal, fomentar su actividad física (ejercicio y juego), integridad física y protección de riesgos reales, salud.

Necesidades mentales y culturales: estimulación sensorial, exploración física y social, conocimiento de la realidad física y social, adquisición de un sistema de valores y normas, adquisición de saberes escolares y profesionales, interpretación del mundo, del ser humano y del sentido de la vida.

• Necesidades emocionales y afectivas: necesidad de seguridad emocional, protección, afecto, estima; fomento de una red de relaciones sociales e interacción sexual placentera.

Necesidad de participación social. Autonomía.

En cuanto a las leyes que amparan la protección de los menores, se encuentran:

La “Convención de los Derechos de la Infancia” aprobada por la Asamblea General de la Naciones Unidas en 1989 y ratificada por el Estado español (acogida por el España). Entre los principios destacan: satisfacer las necesidades básicas de la infancia (educación, formación, atención sanitaria, juego recreo…), protección al niño contra toda forma de abuso y explotación, dedicar atención especial a los niños con situaciones especiales, prevención y reparación de las situaciones de riesgo, entre otros.

Una puntualización personal, aunque esta Convención dicte unos derechos universales, la realidad es que muchos de los niños del mundo, por desgracia, no disfrutan de estos derechos, ni siquiera conocen de su existencia. Es parte de las desigualdades sociales que se viven actualmente. Se apuesta por el acceso universal a la enseñanza y hay niños que no saben qué es la escuela. De hecho, muchos menores no conocen otro contexto que no sea el de guerras y conflictos continuos. Verdaderamente lamentable.

• En Andalucía destaca, “Plan Integral de Atención a la Infancia en Andalucía”, que tiene como objetivos: garantizar que lo menores de Andalucía gocen de todos los derechos y libertades reconocidos en la Constitución, en la Convención de los Derechos del Niño, así como el resto del ordenamiento jurídico. Lograr el bienestar físico, psíquico y social de la población infantil. Garantizar la protección de los menores que carezcan de familia. Lograr el acceso de todos los niños/as a los sistemas educativos, culturales y recreativos.
• También en Andalucía está vigente la “Ley de los derechos y Atención a la Infancia en Andalucía”. Apuesta por unos principios básicos de actuación: siempre primará el interés del menor frente a cualquier otro interés, reconocimiento de su capacidad de participación social, protección y asistencia a la familia para que puedan asumir sus responsabilidades, tutela de los derechos de los menores en caso de marginación.

En relación a los derechos que tienen los niños hospitalizados, en la Carta Europea quedan recogidos, entre otros:
• Derecho a estar acompañados por sus padres o de la persona que los sustituya, el máximo tiempo posible, durante su permanencia en el hospital.
• Derecho del niño a una recepción y seguimiento individuales, destinándose en la medida de lo posible los mismos enfermeros y auxiliares para dicha recepción y los cuidados necesarios.
• Derecho a recibir una información adaptada a su capacidad de comprensión.
• Derecho a ser hospitalizado junto a otros niños, evitando todo lo posible su hospitalización entre adultos.
• Derecho a ser tratado con tacto, educación y comprensión y a que se respete su intimidad.
• Derecho a recibir una determinada formación educativa (aulas hospitalarias).

Para más información sobre los derechos y situaciones que viven los niños hospitalizados consultar: http://www.pediatriasocial.com/cartaeuropea.pdf

Otro dato interesante que quiero recoger de la exposición son las reacciones que sufre el entorno de un niño enfermo, así como las situaciones más adecuadas para afrontar la enfermedad.
Las reacciones de los padres ante la enfermedad conlleva tres fases: en primer lugar puede que se encuentren en una situación en la que no son conscientes del problema, seguidamente pueden surgir rabias y resentimiento por la enfermedad de su hijo/a y finalmente tendrán que resignarse y aceptar la nueva situación, ya que para ellos comienza una nueva vida.

La actitud que tengan los padres ante la enfermedad de niño es fundamental, ya que son su principal agente de socialización, y el niño necesita que lo sigan cuidando adecuadamente, no descuidando sus atenciones por la no aceptación de la enfermedad. Los padres pues, tienen gran influencia, constituyen el principal soporte psicológico y social.

También existe una guía para tratar a los niños hospitalizados, por ejemplo, en ella se establece que hay que hablarles con claridad.

Una vez que las compañeras terminaron de citar datos relativos a la infancia, a la salud y la enfermedad de los niños y a las reacciones de los padres y otros agentes sociales, explicaron brevemente la función de las aulas hospitalarias, destacando su historia, su origen, el marco legal… Como dije al inicio, toda esta información ya ha quedado recogida en una entrada anterior, por lo que no considero que sea necesario volver a repetirla. Si alguna persona está interesada que revise la entrada denominada “aulas hospitalarias”.

Lo que sí voy a resaltar es su parte práctica ya que asistieron a un hospital distinto al de las compañeras del otro grupo. En este caso el hospital que visitaron fue el Virgen del Rocío (Sevilla). Me llamó mucho la atención una anécdota que contaron las compañeras de su visita al hospital y es que dicen que cuando entraron y preguntaron por las aulas hospitalarias presentándose como estudiantes de Educación Social, la persona que las atendió le comentó que delante de la maestras que estaban en el aula no nombraran la figura del Educador Social, pues consideraban que no era necesaria. Efectivamente, después pudieron comprobar cómo las propias maestras renegaban de tal figura.

En las aulas hospitalarias de este hospital se atienden a niños de entre 3 y 16 años. Desde los 0 a los 3 años permanecían con los padres, sin asistir a estas aulas, de los 3 a los 6 años se trabajan aspectos lúdicos, sin entrar a enseñar conocimiento, y, desde los 6 años a los 16 sí le transmitían una educación formal.

Como se ha dicho, los profesionales presente en estas aulas son maestras. Las compañeras que exponían en este día, nos dijeron que dos de las funciones de los educadores sociales en estas aulas podían ser: reeducación y readaptación; reeducar en las actividades básicas de la vida diaria.

Hasta aquí los datos teóricos más importantes que he resaltado de la exposición. En cuando a la forma de transmitirlos, me ha parecido correcta su actitud, expresando ideas simples, cortas y claras para que a todos nos quedara claro el contenido que habían trabajado. Valoro mucho que antes de explicar aspectos relacionados con las aulas hospitalarias hayan tratado la infancia, sus necesidades, así como aspectos de salud y enfermedad. Puedo afirmar que ha sido una exposición muy completa, pero a la vez esquemática, no haciéndose pesada la exposición. Y sobre todo, me gustó mucho el concurso que hicieron al inicio, adaptándolo lo máximo posible a la versión original.

Para profundizar en el tema, las compañeras presentaron dos vídeos. El que más me gustó fue el primero, en él las compañeras se acercaron a la casa de una madre cuya hija padecía el síndrome de Rett. Este síndrome impide la movilización de los músculos del niño, siendo un gran dependiente, ya que no puede hacer nada por sí solo. Grabaron el día a día de esta madre con su hija, y las dificultades y obstáculos que se encontraba en la sociedad para cuidarla. Me llamó especialmente la atención la fortaleza que tenía la madre, expresando que su hija le había “enseñado a ser madre”, y afrontando la enfermedad. Según las fases descritas anteriormente, se encontraba en la tercera, en la que ya había asumido y aceptado la enfermedad. Otro dato de interés, es que no tiene buena experiencia con las aulas hospitalarias.

1 comentario:

  1. Hola Jessi,

    Gracias por la positiva valoración que haces de nuestra exposición. Me alegra mucho que te haya gustado.

    Saludos!

    Conso

    ResponderEliminar